Quantcast
Channel: Negocios - Magnet
Viewing all 722 articles
Browse latest View live

Sí, han censurado el sexo lésbico del nuevo manga de Ghost in the Shell. Y lo ha pedido el propio autor

$
0
0

Gitsmanga01

Como era de esperar, la nueva adaptación de Ghost in the Shell a imagen real protagonizada por Scarlett Johansson ha atraído a buena parte de la audiencia al texto original. Varios lectores se han encontrado en las librerías la posibilidad de comprar el nuevo volumen editado por Planeta, en sustitución de la edición que salió en España en 2004 de la mano de la misma editorial, entonces conocida como Planeta DeAgostini. Pero a los compradores que ya conocían aquella otra versión les ha chirriado una ausencia:

Como explica el ilustrador del cómic de En Pelotas, Planeta de Cómic habría censurado la explícita y muy aceitosa escena lésbica del antiguo manga, cambiando así modificando incluso el sentido de las viñetas al haber cambiado la forma de hilar los momentos precedentes y posteriores a esas llamativas páginas.

Hay incluso tuiteros enfadados con esta actitud censora que piden el boicot a la nueva versión y esperar a que alguien edite el manga tal y como lo imaginó Masamune Shirow originalmente y, por tanto, se publicó en Japón en 1989.

Una "revisión" del manga... que empezó en 2004 (y que buscó conscientemente el dibujante)

Versiones

Pero la explicación hay que buscarla antes y en otro país. En 1995, con motivo del anime que causó sensación, Dark Horse Cómics aprovechó para publicar en Estados Unidos la versión íntegra del texto original. Avanzamos a 2004 y una nueva editorial, Kodansha Comics, quiere reeditar el manga. La editorial advierte a Shirow y a sus agentes de que esta vez esa escena sexual condicionaría una censura en el mercado norteamericano: los menores de 18 años no podrían comprar el manga.

Entonces el propio Shirow reeditó la escena para eliminar el encuentro sexual de la Major Kusanagi, y esas nuevas viñetas que dibujó Shirow en esta versión son las mismas que vemos en el tomo que lanza Planeta de Cómic en España ahora y que ha venido siendo la versión comercializada por la mayoría de editoriales del mundo occidental. La carta que Kodansha envió al medio especializado BleedingCool es la siguiente:

Primero, nos gustaría aclarar que no se trata de censura. La sección la ha redibujado el autor, algo que supone una distinción importante. El objetivo de esta nueva edición es presentar el manga respetando las intenciones del autor con la mayor precisión posible, y por eso hemos mantenido el sentido del manga en un formato de lectura de derecha a izquierda y hemos añadido, sobre todo, las onomatopeyas sonoras dibujadas originalmente por Shirow (una novedad en las ediciones angloparlantes de Ghost in the Shell). Una de las preguntas que le hicimos al autor moentras estábamos en el proceso editorial fue qué versión de esta escena quería que imprimiésemos, y nos pidió que pusiéramos la versión redibujada. Entendemos que esto no es lo que buscan algunos lectores ya que no es la versión que aparece en las ediciones japonesas antiguas. Nos habría encantado publicarlo así si este hubiera sido el deseo del autor.

Es de notar que también los propios fans norteamericanos del cómic de 1995 se indignaron también después de 2004 al comprar una versión “censurada” sin que se les advirtiera y, sobre todo, yendo contra el espíritu original de la obra.

Screen Shot 2017 02 23 At 10 26 31 Am

¿Y qué aportaba el diseño original a la historia? ¿Eran exigencias del guión?

Screen Shot 2016 04 15 At 08 17 25

Porque ahí está la clave. ¿Es importante o no el sentido de las antiguas viñeta para la historia? Algunos lectores han especulado sobre el sentido del encuentro sexual. Además de servir, tal y como se percibe a simple vista, como receso cómico por parte del personaje de Batou, hay quien ha comentado que ese instante añadía dos ideas que en la nueva versión quedan más camufladas.

La primera, esta cyborg que se debate constantemente por constatar la humanidad de su identidad aparece aquí, encariñada con otras personas y disfrutando de algo tan mundano como el sexo, más expuesta a esos valores humanos y rendida también a las necesidades orgánicas de los hombres (y mujeres). Es decir, que gracias a esta escena se posiciona como "más humana".

Y la segunda, hace que la Major Kusanagi deje de ser, en principio, un agente robot heterosexual (sabemos que tiene relaciones con hombres) para acostarse con mujeres y, mediante el trío, demostrar que es capaz de tener relaciones fluidas y no normativas. La Major se convierte en una heroína queer, LGBT.

ads

Sin embargo, y tal y como se recoge en Wikipedia, cuando se preguntó por el cambio de versión a Shirow este comentó que dibujó inicialmente a Kusanagi "en una orgía en la que fueran todo mujeres porque no quería dibujar el culo de un hombre desnudo”, que lo quitó sin mayores problemas porque no tenía ninguna importancia para el argumento original, ya que inicialmente se publicó así, en páginas a todo color dentro de un manga con el resto de páginas en blanco y negro, por el fanservice que para la audiencia nipona original suponía.


Cinco chinas y 125 euros: la ridícula redada de la policía de Coslada que se ha convertido en el chiste del día

$
0
0

ljbkv

Puede que alguna vez hayas vivido esta misma sensación: tenías que mostrar un proyecto en clase o el avance de un trabajo a tus superiores y sabes que tenías muy poco avanzado. Entonces… decides meter más interlineado, tal vez usar una fuente más grande. Hacer que cada diapositiva aparezca más tiempo en el PowerPoint y exprimir cada gota de contenido. En esencia, exagerar tus resultados.

No decimos que eso es lo que hayan pretendido desde la Policía de Coslada al anunciar la última incautación en su redada antidrogas, pero desde luego esa es la sensación que producen, no sólo a nosotros sino también a medio Internet.

Porque en la página de Facebook del propio Ayuntamiento de Coslada se han visto desbordados ante las respuestas de sus seguidores, posiblemente en muchos casos ciudadanos mismos del municipio y en otros comentaristas atraídos por la cómica imagen. 125 euros, unas pocas chinas, una cartulina oficial y la foto del perro implicado en la labor de la policía.

También a Twitter ha llegado la imagen, y con ella los consiguientes memes, a los que la actuación policial ha sorprendido no por el talento de las fuerzas del orden, sino por su altivez a la hora de exhibir públicamente lo que debiera haber quedado, entendemos, como una detención rutinaria. O eso, o nos falta información en la foto para comprender el peligro público de este narcotraficante.

La broma no quita, claro, que estemos hablando concretamente de una actuación local, y que comprendemos que es lógico que no todas las intervenciones de la policía Coslada tengan la envergadura de las que aparecen en los telediarios nacionales. También que, efectivamente, nuestra policía ha luchado muy duramente contra amenazas a la sociedad, algunas que ellas referentes al narcotráfico, con incautaciones de mayor grosor.

¿Nos sirve de algo luchar contra el narcotraficante de Coslada?

Bn Av616 1220dr M 20131219131451

Las Naciones Unidas han dicho que la guerra contra el vendedor local de droga no funciona. En unas estadísticas sobre la evolución del consumo que lanzaron el año pasado, mostraban cómo en los últimos años se ha recrudecido en los países occidentales la persecución contra el tráfico ilegal de drogas.

En Estados Unidos, y desde que Nixon le declarase la guerra al consumo, los arrestos por posesión y ventas han crecido en un 300%, y siendo como son los reclusos de las prisiones por delitos relacionados con las drogas un 32% de la población general de los centros, parece evidente la conclusión de que esa lucha contra el pequeño traficante es un importante factor responsable de la masificación de las cárceles a las que se enfrenta el país.

Así, mientras la policía recrudece las sanciones contra los vendedores, fuera de las cárceles el consumo crecía. Desde 2007, el número de personas que ha consumido cannabis en el último mes ha pasado del 6 al 7%, una cifra poco espectacular pero que desde luego no muestra el abandono del consumo que debería indicar la dureza policial. Es más, el precio y pureza de las drogas ha crecido a nivel global, y además el cannabis en concreto vale un 80% menos que lo que costaba hace 25 años.

sdfs

Cada vez más norteamericanos están de acuerdo con la progresiva legalización de la marihuana. Algo que conseguiría, entre otras cosas, inyectar una gran cantidad de dinero en el estado, cosa que les motiva aún más ahora que la mayoría del producto se planta en suelo nacional y no mexicano (los cárteles se han pasado también por esto a la heroína). Esto también ayudaría a garantizar la calidad del producto y dejar a muchos policías con menos trabajo en sus manos.

Los agentes de Coslada no han hecho nada pernicioso, obviamente. Han cumplido con la ley y actuado contra lo que nuestro código entiende que es un delincuente. Pero también entendemos a los comentaristas que anuncian que, con esta nueva redada, tampoco es que se sientan mucho más seguros.

El vídeo de Paco Sanz que demuestra cómo se burlaba de sus donantes

$
0
0

Paco Sanz

Paco Sanz, el reciente caso de un enfermo crónico español que se aprovecha de su estado para conseguir donaciones, vuelve a estar de actualidad. Se acaban de difundir un video suyo en el que se observa lo que ocurría detrás de las cámaras cuando grababa sus mensajes en los que pedía el apoyo financiero de los usuarios. Él y su novia se burlaban tanto de lo que hacían para dar lástima como de las propias personas que les enviaban dinero.

El síndrome de cowden, que sí sufría, sirvió para que Sanz estafara, presuntamente, a todos los que se conmovían con su historia y le enviaban pequeños donativos con los que curar sus 2.000 tumores (falso) en exclusivas clínicas extranjeras donde sí se llevaban extraños tratamientos (también falso). Estafa, apropiación indebida y blanqueo de capitales son los delitos por lo que se le acusa y razón por la que ahora está en prisión sin fianza.

El vídeo difundido ahora habla por sí solo, Sanz ironiza con su novia Lucía, que tenía un canal de YouTube y también acabó detenida, sobre las palabras precisas que deberían usar para conseguir captar los máximos fondos de los ingenuos. “Si no se conmueven no te mandan dinero, tú mismo”, dice Lucía durante un pequeño debate semántico entre ambos. En la misma grabación se ve cómo les dedica una peineta al público, aunque luego esto sería recortado en la publicación final del video en su canal. En otro momento su madre baila a sus espaldas.

Si quieres, puedes ver más momentos de burla detrás de las cámaras de Sanz y su familia aquí.

La OMS está borracha: ahora recomienda no escuchar más de una hora de música al día

$
0
0

Pexels Photo

En Magnet hay cosas que nos gustan mucho. Entre ellas están los mapas, el bacon y la música. Es natural que nuestra primera reacción a la nueva recomendación de la OMS haya sido de indignación: no más de una hora de música al día si no queréis quedaros sordos antes de jubilaros, es lo que venían a decirnos.

Como ocurrió con aquella noticia por la que el bacon, según la institución, parecía que daba cáncer, lo mejor siempre es leer bien la letra pequeña. Qué nos quieren decir detrás de esas señales de alarma. En principio el organismo sólo busca mejorar la salud de todos los ciudadanos, no necesariamente hacernos más infelices, aunque eso es lo que parece cuando te dicen que con un disco al día ya es bastante.

La OMS dice que 1.1 miles de millones de jóvenes de todo el mundo, pero especialmente de las ciudades, están en riesgo de perder audición de aquí a los próximos 40 años por culpa de su escucha a través de “dispositivos de reproducción de música”, y aquí entran desde los cascos hasta los altavoces domésticos y ordenadores. Así que no se refieren sólo a los adolescentes del transporte público que ponen los cascos a todo volumen: parece que si estás diariamente frente al ordenador y aprovechas para escuchar algo desde Spotify o Youtube más de una hora, estás en ese grupo de riesgo.

Texting Earphones Iphone Girl Music Bicycle Bike 958246

La OMS lleva advirtiendo de los riesgos de pérdida auditiva varios años, y otros estudios independientes confirman sus temores. Según las conclusiones de un informe de la Universidad de Sao Paulo publicado en la revista Science Daily, más de la mitad de los adolescentes actuales había sufrido en distinto grado alguna vez tinnitus, un fenómeno que hace que oigas ruidos espontáneos que no proceden de ninguna fuente externa. Esto se causa, principalmente, por llevar cascos a volumen demasiado alto. Si sufres esto, tu umbral auditivo también queda algo reducido para siempre.

Pero lo que dice el estudio actual es que han descubierto que el 50% de personas con edades comprendidas entre los 12 y 35 años "están expuestos a niveles de sonido perjudiciales". Que si escuchan música a más de 100 decibelios durante más de una hora al día está estropeando su sistema auditivo. Lo máximo a lo que te debes exponer es a ocho horas a un tope de 85 dB y 15 minutos a 100 dB. De ahí que recomienden, especialmente a los jóvenes, que escuchen una hora o menos de música y a “un volumen que no supere el 60% de la capacidad máxima del reproductor”.

¿Música demasiado alta? Imposible para tu móvil u ordenador

Workplace Desk Computer Indoor Office Work 932926 Parece un despacho tranquilo, pero está escuchando moombahton.

Pero aquí viene el problema. No sabemos cómo han calibrado esa “exposición” de los jóvenes a niveles perjudiciales, pero en nuestro entorno es difícil que esa situación se produzca. La normativa europea dictamina desde hace ya casi una década que los reproductores musicales no pueden comercializarse si reproducen a un volumen mayor de 85 decibelios (en Estados Unidos son más permisivos). Y aparatos como el iPod reproduce a un máximo de 80, aunque los usuarios pueden trucar por su cuenta el aparato para llegar a 100 decibelios.

También desde hace años los portátiles tienen esta limitación: la mayoría de ordenadores actuales no reproduce a más de 80 decibelios. Ese es el máximo al que lo puedes vender sin encontrar bloqueos comerciales. Hemos hecho las pruebas en nuestra oficina desde distintos dispositivos poniendo música al máximo volumen, ordenadores, móviles o altavoces al tope posible. Poniendo todo lo que va del death metal al dubstep más hardcore, los otoscopios no nos dieron en ningún caso un volumen superior a 76 decibelios.

El millenial con la música a tope en el bus versus el adulto que usaba el walkman

dfhf

Puede que la OMS se refiera a esa mitad de los jóvenes que “están en riesgo” en el caso de aquellos que tengan acceso a un móvil o reproductor de música con una limitación modificable. Para que esos chicos puedan arriesgarse a perder audición deberían escuchar música al máximo que ofrece el aparato después de haberlo trucado y durante más de una hora al día. Si tu dispositivo reproduce a 100 decibelios, algo raro en el mercado actual, basta con poner el reproductor al 80% de su capacidad de volumen para que no te pase nada.

Y en realidad, sólo entre el 7 y el 24% de los que usan reproductores de música portátil la escuchan al 100% de volumen. Corre más riesgo de quedarse un poco sordo el urbanita que se mueve con regularidad por Dehli, El Cairo, Calcuta o Bombay que el oficinista que escucha música todo el día.

Sí es cierto que la falta de concienciación sobre esta materia (que, no olvidemos, es muy válida y necesaria) podría haber provocado una mayor pérdida auditiva entre nuestros mayores, esos que escuchaban música desde sus walkmans sin limitación ninguna y para los que llevar tapones para los conciertos era una señal de invalidez.

En resumen, que no hace falta que dejes de escuchar música. Si quieres medir la agresividad sonora de tu ambiente, puedes probar con esta app que funciona como sonómetro, y ten siempre presente que es mejor no reproducir al máximo de la capacidad de los dispositivos de reproducción.

Así son los clubs de fumadores, el engendro jurídico que ayuda a los camellos de marihuana a reconvertirse

$
0
0

Smoking Club

“Si alguien mete media china más estamos jodidos”, “es mi club e invito a quien me da la gana”. Son un par de frases que escuchamos en el tráiler de Smoking Club, película de Alberto Utrera presentada en la pasada edición del Festival de Málaga que se estrena en España este fin de semana. Su antetítulo, “129 normas”, es bastante aclarativo: la película aprovecha un peliagudo escenario legal para dar rienda suelta a la comedia negra. Pero si precisamente ese laberinto normativo funciona para hacer comedia es porque estas asociaciones están, de facto, sumidas en una compleja laguna legal.

Desde que la ley antitabaco de 2011 sentó la jurisprudencia para la existencia de estos clubes han proliferado por todo el país espacios semiclandestinos donde la gente consume cannabis. Aunque no los encontrarás en abundancia en zonas como Cantabria o La Rioja, te será difícil pasear por los distritos más visitados de Barcelona y no toparte con algún promotor de un club que no te invite a pasar por su “smoking room”.

Pero al tiempo que ha aumentado su presencia, también lo han hecho los conflictos relacionados con estos locales. Navegar por las noticias de los principales medios sobre “clubs de fumadores” de los últimos años es toparse con redadas, cierres forzosos e incautaciones masivas. El caso más sonado fue el de la Operación Xátiva, una acción antidroga por la que la policía actuó en Valencia contra plantaciones de marihuana y lo que a los ojos de la justicia eran narcotraficantes, puros y duros.

¿Cómo demonios pueden coexistir ambas realidades? ¿La de la legalidad y la ilegalidad?

“Ese es el problema, que muchas de estas asociaciones no son lo que dicen ser. Han prostituido el concepto”. Habla con nosotros Paco Mascaraque, presidente de GALCE y uno de los rostros más visibles en España por la legalización de esta sustancia desde hace mucho tiempo, más de 20 años, concretamente, con lo que él ha visto la evolución de esta cuestión y también el nacimiento de estos clubes.

“Al hilo de que no se puede condenar por el consumo propio, algunos pioneros han aprovechado esta situación para hacer negocio”. Se refiere a la práctica de estos locales, ya que tú, como socio, técnicamente no compras droga, sino que retiras una mercancía que inicialmente era tuya, como miembro.

No tan rápido: ¿cómo funciona la compraventa de droga detrás de estos clubs?

C6aa88yuwaerwxo

Para los que no lo sepan, la cosa funciona básicamente así: el Estado español considera dos cosas. La primera, que el autoconsumo de cannabis en el ámbito privado es un derecho constitucional, cosa de la que los clubs se aprovechan ya que ellos son, a veces en serio y la mayoría de ellas en apariencia, los intermediarios que gestionan tus cultivos antes de que disfrutes de ellos en estos espacios privados. Como los centros no pueden constituirse como negocios, pasan a ser asociaciones culturales que no deberían mostrar ánimo de lucro.

Y lo segundo, el Estado defiende que los consumidores de la droga cannábica no son simples usuarios, sino adictos. Eso implica que esos clubs estén obligados a demostrar que los miembros son consumidores de marihuana experimentados. Que esos socios son fumadores que, de cualquier forma, ya lo eran antes de acceder al centro. Hay que hacer todo lo posible por evitar hacer apología de su consumo. También tienen prohibido, entre otras cosas:

  • Cultivar cantidades grandes de cannabis, aunque esté justificado como cultivo de cada uno de los socios. Si a uno de estos centros le intervienen un cultivo pueden enfrentarse muy fácilmente a una causa penal dependiendo en muchos casos de la pericia de los abogados. Además de, por supuesto, que les destruyan la producción que los socios previamente han pagado.

  • Transportar la droga hasta el club. Si pillan los narcóticos en la calle no tienen manera de apoyar que están llevándola a un local donde sí se permite su consumo. Por lo tanto, su producción y transporte es un vacío legal que se transforma en secretismo y magia (y ojo: esa falta de trazabilidad da pie a que los productores metan, si quieren, metales pesados y pesticidas en el producto).

  • Sacar la maría del local. Ni los encargados de la asociación ni sus miembros, aunque éstas tampoco tienen la obligación de vigilar que la gente deje dentro la mercancía.

  • Dejar que entre nadie que no sea consumidor habitual de marihuana. Con lo que cada club debe hacer unas entrevistas a sus miembros que van en un enorme rango de dureza y flexibilidad.

  • Y además deben justificar su actividad como algo más que el mero consumo. Algunos locales hacen conferencias sobre uso responsable, acciones reivindicativas, fomento de la sociabilidad entre los miembros o incluso conciertos. Todas estas condiciones causan ese imbricado sistema de reglas tanto administrativas como del propio local que evitan la apariencia de mercado, que se presentan como actividad social, aunque casi nadie opera así.

El panorama actual: unos clubs con poco de "dimensión social" y mucho de consumición

“Un gramo de marihuana se vende al precio de un gramo de oro, seis: ocho y hasta diez euros”, explica Mascaraque, “y claro, tanto movidos por la crisis como por interés comercial mucha gente se ha acercado a este territorio en el que antes estábamos sólo otro tipo de gente. Ese es el precio al que se vende, técnicamente se retira, la marihuana en estos locales, igual que en la calle. Pero si tú echas cuentas producir un gramo no cuesta eso, es mucho menos. Así que sí que hay plusvalía y ánimo de lucro. En resumen, son camellos reconvertidos”.

"Un gramo de marihuana se vende al precio de un gramo de oro y eso ha atraído a mucha gente".

Mascaraque no está en contra de los clubs, sino de la hipocresía en la que se mueven y de las dificultades legales que promueve el sistema actual, tan poco garantista, que evita el bien último: una producción de marihuana que pase los controles del Estado.

“Además, si estudias las normas que impone la ley, es muy difícil que estas asociaciones se mantengan en el tiempo si no tienen detrás una estructura y unos recursos más propios de las mafias que de un auténtico club de amigos. Sólo sacar un kilo al mes de maría supone sacar dos lámparas de 600, un sistema continuo, más de 100 metros cuadrados… y en muchos casos estos locales no mueven un kilo al mes, mueven mucho más”.

Generadores de empleo (aunque por el momento no paguen el IVA)

Weeeed

En el lado de los acusados por Mascaraque estarían Emilio Napoli y Nicolas Rumolo, secretario y presidente respectivamente del club cannábico barcelonés Weed You. Ellos son tajantes: lo suyo es trabajo, algo que emplea a varias personas, tanto en el apartado administrativo como de producción y atención al público de su local. Aunque cumplen todas las normas para no entrar en problemas con la policía, no se esconden, ya que consideran que hacen un servicio de atención a los miembros de su club que, en su mayoría, lo único que quieren es fumarse un porro o dos después del trabajo antes e ir a casa.

La versión de Napoli es que “estamos pasando de una fase anterior de mercado negro a uno legal, así que los clubs encajan en ese punto intermedio de manera que tú ahora vas a estos centros y dejas que ellos cultiven tu abastecimiento”. El secretario dice que, como hay un vacío, los clubs se tienen que autorregular y eso también ha provocado que se abra la puerta a escenarios indeseables. “En mi experiencia como persona que frecuenta clubs, las intervenciones que ha llevado a cabo la policía al final son comprensibles, no son tan malas”.

Mascaraque también nos explicó cómo funcionaba esto. Los clubs a los que la policía investiga son sobre todo de dos tipos: los grandes, que de ninguna manera se pueden encubrir como asociaciones, y los más conflictivos. “Coches en doble fila, gente parada fumando fuera del local, grupos de personas que entran como lo hacen los turistas en un bar… a veces han causado problemas con los vecinos”, dice Mascaraque.

"Los vecinos nos han dicho que hemos mejorado la zona. La gente ya no fuma en la calle".

Aunque esa no es la experiencia del club de Rumolo y Napoli, que recuerdan las palabras de su casera: “nos dice que somos mejores inquilinos que ha tenido, los menos ruidosos, no como el bar anterior. Lo primero que hicimos al llegar aquí es enseñarle el club a los vecinos para que no se asustaran y supieran lo que hacemos, y alguno nos ha dicho que hemos mejorado la zona, ya que la gente ya no va a fumar a los parques a la vista de todos, sino que vienen a vuestro local”.

Las auténticas asociaciones de amigos también existen

Dl U306710 015 Manifestación madrileña de 2016 por la legalización del consumo de marihuana.

En esencia, la forma más sencilla para saber si estamos ante un auténtico club o un negocio es acudir a la estructura de estos espacios. Los clubs no deberían ser propiedad de una única persona, ya que son los propios socios los que financian estos espacios, sino un lugar de cooperación. Parece claro que así es como funciona ANCLA, la asociación de la que Javier Maher es presidente y que se enorgullece de hablar del local como la organización cannábica más longeva de la comunidad de Madrid (y casi de España) desde que se fundó en 2011.

“Nosotros sólo producimos en base a los socios que tenemos”, dice, “y como no queremos tener más que 60 socios tenemos una enorme lista de espera, pero preferimos no hacernos más grandes. Además, cuando puede empezar un socio nuevo por la marcha de uno antiguo, lo normal es que le avisemos de que no podrá acceder a su cultivo hasta pasados tres meses, que es lo que tarda cada nuevo cultivo de marihuana en producirse”. Una práctica poco habitual, ya que la mayoría de salas hoy en activo suele trabajar con un exceso de stock.

"El concepto de consumo compartido se ha dilatado tanto que se le están empezando a ver las costuras".

ANCLA sólo abre las tardes de los lunes y los jueves, no como la mayoría de clubs de las zonas más visitadas que suelen tener un horario más equiparable al de un local comercial. Todos sus miembros tienen otros trabajos, incluido Maher, que trabaja para el Ayuntamiento de Leganés.

“Para todos los que estamos dentro es sólo un hobby”, dice, pero entiende el problema al que ha derivado la misma ley que a ellos les ampara. “El concepto de consumo compartido se ha dilatado tanto que se le están empezando a ver las costuras. Ningún grupo de 3.000 personas puede justificar que se han organizado entre ellos para cultivar porque no hay quien organice eso”.

Dl U245031 001 Trabajadores de un centro de marihuana medicinal en Colorado.

Tanto Maher como Napoli entienden que el paradigma actual es otro ejemplo más de cómo la ley siempre va por detrás de la tolerancia social. “Si había una guerra de las autoridades contra el consumo de marihuana está claro que la han perdido hace mucho tiempo. No me extrañaría que en un par de años o tres esto fuese ya totalmente legal como está pasando en muchos sitios de Estados Unidos”, nos dice el presidente de ANCLA.

La experiencia de Mascaraque le hace ser más cauto: “estos gestos pro legalidad que no llevan a soluciones firmes les sirven en muchos casos a los políticos para ganar popularidad y hacerse la foto. Es curioso cómo lo que se debatía a nivel gubernamental ya hace veinte años sigue en el mismo atolladero legal ahora”. Todos están de acuerdo, eso sí, en que los clubs, tanto a nivel legal como de demanda ciudadana, no son la solución a largo plazo.

Sí, tú también puedes tener tu billete en regla y ser expulsado del avión a patadas como este hombre

$
0
0

fuera

Compras un billete de avión, te plantas en el aeropuerto a la hora debida, pasas los controles de seguridad, te compras un par de detalles en las tiendas de turno, embarcas, te sientas, te preparas para despegar. Hasta ahí, la rutina habitual de un vuelo comercial. ¿Qué cara se te quedaría si de repente dos policías entraran en el avión, te informaran de que debes bajarte de él y tú, tras negarte, te vieras arrastrado por el suelo?

No es un hipotético: le ha sucedido a un hombre que iba a volar felizmente, o eso creía él, desde Chicago hasta Louisville. Antes de que el aeroplano de United Airlines despegara, dos policías entraron en el aparato, le informaron de que debía abandonarlo, se negó y fue expulsado a la fuerza. Varios pasajeros grabaron el acontecimiento, lo colgaron en Facebook y Twitter y, boom, la historia tornó en viral.

¿Pero cómo es posible que le expulsaran, en primer lugar, si tenía su billete en regla?

Hoy también puedes culpar al capitalismo

La culpa la tiene el "overbooking", también conocido como "oversold" por las compañías aéreas. En Estados Unidos es bastante habitual: dado que el margen de beneficio de un vuelo cualquiera es relativamente bajo (por culpa de los altos costes de mantenimiento y transporte del avión), las empresas necesitan llenar lo máximo posible el aparato. ¿Qué sucede? Que, de media, entre el 10% y el 15% de los pasajeros no aparecen en la cola de embarque.

En Estados Unidos, un país donde su vasta extensión y la carencia de infraestructuras ferroviarias hábiles que sustituyan al avión hace de la rutina aérea algo habitual en la vida de millones de personas, es frecuente que muchos de los pasajeros con billete comprado o reservado jamás hagan acto de presencia. ¿Qué hacen las aerolíneas? Venden un 10% o un 15% más de billetes en relación al número de asientos.

El objetivo es neutralizar la tasa de abstinencia, por así decirlo, y está legalizado por el regulador aéreo estadounidense. De este modo, aunque el 15% de los compradores decidan no ejercer su derecho a viaje, el avión siempre irá prácticamente lleno.

El problema de la teoría salta a la vista: ¿qué pasa cuando el 15% de ausencias previsto por la aerolínea es bastante más bajo? Que hay más personas tratando de subir al avión de las que realmente caben. En ese momento, la aerolínea ejecuta un protocolo en escalada: primero promete una compensación económica a los pasajeros que decidan bajarse del trasto de forma voluntaria; después, si nadie ha decidido aceptar la oferta, los elige por sorteo. Y si aún así se niegan, llaman a la policía.

En caso de duda, niégate siempre, ganarás más

El hombre protagonista del vídeo fue uno de los damnificados por el anterior proceso. United primero ofreció 400 dólares y una noche de hotel, y después 800 y una noche de hotel. Ante la impasividad del público, tiró de matemáticas, y el pobre desdichado de turno tuvo que abandonar el avión. Como se negó y como el "overbooking" es una práctica permitida, la aerolínea hizo lo que siempre hace en esos casos: utilizar la fuerza. De forma torpe, dado que los dos hombres le zarandearon y arrastraron como a un prisionero de guerra.

El hecho de que el acontecimiento fuera grabado es lo que ha provocado que la historia se convierta en viral. Pero es más habitual de lo que parece. Como explican aquí, más de 140.000 estadounidenses se quedan en tierra al año con un billete de avión. Depende mucho de la compañía: mientras unas tienen tasas de "overbooking" del 2%, otras se disparan al 16%. United es de las más adictas a la práctica, con un 10%.

La magnitud del problema y lo vistoso de la expulsión revelan el problema de fondo de las aerolíneas: en su apuesta por maximizar beneficios, están cabreando a un montón de potenciales clientes, y están mostrando que sus cálculos no son tan buenos como cabría esperar.

¿El lado positivo para el pasajero privado de su derecho a volar? Que siempre es mejor negarse que prestarse voluntario: cuando aceptas marcharte del avión, lo haces cogiendo una oferta a la baja de la aerolínea, que busca ahorrar cuantos más costes mejor. Pero si eres rechazado en contra de tu voluntad, la ley establece que la compañía debe indemnizarte con sumas entre dos y cuatro veces por encima del percio original del billete.

Un magro consuelo para el hombre del viral: es doctor y, según parece, perdió varias citas con sus pacientes al día siguiente.

[[actualizacion: {"text":"Han salido un par de nuevos vídeos donde se puede ver a Audra Bridges, el pasajero que fue sacado a la fuerza del avión, donde se le observa con el rostro ensangrentado y repitiendo “just kill me, just kill me”, “I have to go home, I have to go home”:"}]]

United Airlines primero sube y luego cae en bolsa: la factura en Wall Street de expulsar a pasajeros

$
0
0

Airlines

Actualización: tras la apertura de la bolsa esta mañana en Nueva York, United Airlines se deja un 3,7% en el parqué, por lo que sí, los inversores sí han prestado atención a la polémica mediática en la que se ha visto envuelta la compañía. A esta hora, según se explica aquí, la aerolínea se habrá dejado 830 millones en capitalización bursátil. Un giro radical tras una jornada negra a nivel de imagen para United Airlines que, de paso, deja a todo nuestro artículo bastante desfasado ¯_(ツ)_/¯

Disclaimer: el titular ha sido actualizado respecto al original "Si creías que a United Airlines le iba a pasar factura tratar así a un pasajero, error: a Wall Street le parece ok".

Día 1 tras la gigantesca tormenta mediática que asola a United Airlines, la aerolínea que decidió expulsar de su avión, ensangrentado y a golpes, a un doctor que tenía su billete en regla: los memes han copado las cuatro esquinas de la red, en Reddit no se habla de otra cosa, han surgido decenas de clientes relatando situaciones similares y el mero nombre de United ya es sinónimo de chiste o de profunda vergüenza. Mal asunto, ¿no?

No: desde el domingo por la tarde, cuando el vídeo colgado por una pasajera del mismo avión estalló en Facebook, el valor en bolsa de United Airlines no ha hecho más que subir. La crisis de imagen y de reputación de United no sólo no le ha penalizado en Wall Street, sino que ha tenido cierta recompensa. Y utilizamos las cursivas porque no hay causa-efecto directa, pero sí un patrón: a cada escándalo de United Airlines, y llevamos varios en los últimos meses, los inversores reaccionan impasibles.

Echar pasajeros es mal pero es bien (en la bolsa)

La lectura es más o menos clara: a Wall Street no le preocupa demasiado lo que una compañía haga con sus pasajeros siempre y cuando sus perspectivas económicas sigan siendo buenas. Y en el caso de United Airlines lo son, porque se espera que la aerolínea cierre un curso más con importantes beneficios. En parte por su rentable política de "overbooking", la práctica regulada y regalizada que permite a las aerolíneas vender más billetes que asientos disponibles para minimizar la tasa de ausencia entre sus pasajeros.

¿Debería sorprender? No demasiado, cuando hace varias semanas United impidió a dos adolescentes subirse a bordo de su avión porque llevaban leggins, su stock en bolsa también creció.

La lógica detrás de Wall Street, como siempre, no es tanto moral como económica: pese a las llamadas al boicot repartidas por Twitter y por Reddit, es difícil que se materialice. Como explican en Fortune, United Airlines pertenece a uno de los cuatro grandes grupos de aviación comercial de Estados Unidos, y juntos dominan el 70% del mercado nacional. Dicho de otro modo, los clientes no tienen demasiadas alternativas si deciden boicotear a United. Tarde o temprano, tendrán que recurrir a ella ante la falta de competencia.

Para United Airlines, además, ha sido un buen año: sus pasajeros han crecido en un 33% entre un curso y otro y eso se ha traducido un mejor cuadro económico. Además, si bien United es la protagonista de la tormenta mediática de hoy, lo cierto es que todas las compañías, en mayor o menor medida, sobrecargan sus aviones y dejan a pasajeros en tierra con sus billetes. Al final, es un problema estructural. Y los inversores lo saben: no puedes escapar de United.

Siempre nos quedarán los memes

Lo que no impide que puedas hablar mal de ella.

Desde ayer, este hilo de Reddit está recopilando historias de lo más estrambóticas sobre pasajeros que también se han quedado en tierra por culpa de la política de United Airlines: que si un niño termina extraviado en la otra punta del país, que si dejaron desamparada a una mujer ciega en el aeropuerto, que si se negó a pagar las pensiones a sus empleados, que si el CEO de la compañía escribió un mail a sus trabajadores culpando al hombre expulsado del avión, etcétera.

"No se ofreció voluntario".

Como siempre, Internet ha atravesado el circuito emocional habitual ante estas situaciones: sorpresa → indignación → rabia → humor. Y ya estamos en la última fase, con memes de todo tipo asaltando los cielos: que si Indiana Jones trabajaba también para United Airlines, que si este videojuego ya había previsto la política de la compañía ante el "overbooking", que si imagina que de repente alguien grita "¿hay algún doctor en el avión?" y resulta que lo han dejado en tierra, que sí United ha "unido" a toda la comunidad de la red.

El fenómeno se ha disparado en todas las direcciones y ha derivado en un "las aerolíneas son lo peor" con imágenes del uniforme sexista de las azafatas hace treinta años en Delta y con juramentos y muestras de desprecio más o menos velado hacia Continental y otras compañías estadounidenses. Los medios están repletos de debates sobre cómo evitar que las empresas de aviación comercial te saquen a patadas del aparato, de otros CEO culpando también al cliente y de preguntas sobre qué deberían hacer en realidad ante situaciones así.

United United Airlines invitándote a abandonar el avión con amabilidad.

Pero lo cierto es que la pesadilla de relaciones públicas en la que se ha convertido el vídeo del doctor ensangrentado, el escándalo mundial que está asolando a United Airlines, no se traduce en preocupación por parte de los inversores. United es una empresa lo suficientemente grande y lo suficientemente rentable como para escapar de la dinámica mediática y viral a la que se ve sometida: tarde o temprano el tiempo amainará, el cielo se despejará, los titulares se esfumarán y todo volverá a la normalidad. Y United seguirá ganando dinero.

Eso es lo importante en Wall Street. Eso y nada más.

La riquísima cultura del packaging japonés está destruyendo el medio ambiente

$
0
0

Tumblr Nrohka6na61s1hrbso1 1280

Un amigo viaja a Japón unas semanas. Se le ha hecho tarde, así que va a comprar de cena algún alimento en una konbini cerca de su hotel. Elige unos chocolates y una manzana. La manzana está perfectamente envuelta en una preciosa bolsa de plástico. Cada onza de chocolate del pack tiene su propio envoltorio, y todas las onzas se ordenan en una bandeja que se recubre por otra bolsita con animales impresos. Un colorido lazo corona la matrioska de embalajes que, me explica, hacen que comer el dulce se convierta no tanto en algo alimenticio como en toda una experiencia.

La cultura japonesa tiene desde tiempos inmemoriales un cuidado exquisito por los rituales, algo que llena el espíritu de sus ciudadanos y les conecta socialmente entre sí y con sus antepasados. Es pura tradición. Esta predisposición al protocolo ha provocado, con las nuevas injerencias de la modernidad, nuevas realidades. El universo del packaging mueve en Japón más de 6 billones de yenes cada año, más del 1% del producto interior bruto del país.

Mientras los británicos (65 millones de población) desperdician cinco millones de toneladas de basura de este tipo, los japoneses (127) rondan los 20.78 millones. Haciendo balance, es bastante más del doble de gasto.

Eso sí, se toman bastante en serio cuidar de los desperdicios, con tasas de reciclaje de los plásticos mayores que otros países occidentales. En concreto, en muchas de estas tiendas aparecen unos contenedores con casi una decena de posibilidades de clasificación sólo para que, antes de salir de la tienda, puedas deshacerte de los envoltorios que consideres innecesarios. Para el cartón, para el aluminio, para el plástico PET, para el plástico como el de las tazas de ramen de usar y tirar.

¿Te imaginas que nuestros contenedores amarillos fuesen de siete tipos distintos? Nosotros decimos “acto de clasificación manual de la basura para su correcto reciclaje”, ellos dicen “bunbetsu”, y lo dicen mucho, hasta tal punto que si haces mal tu bunbetsu las autoridades pondrán una pegatina roja en la basura de la puerta de tu casa, y todos los vecinos te mirarán con reproches y superioridad moral.

Cimg15691

Hay otra particularidad en cuanto al gasto de recursos japonés que contrasta con la policía occidental. Ellos adoran el papel. Son los materiales orgánicos provenientes de los árboles los que protagonizan la mayoría de sus envoltorios, un 60% seguido del plástico, casi un 20%. Esto a priori podría parecer un triunfo, ya que los residuos plásticos producen muchísimos más problemas al planeta y a la salud de los ciudadanos (de hecho, a finales de los 90, los riesgos por exposición a las dioxinas, muy altas en su país, provocaron una ola de pánico en Tokio y Osaka).

Pero el papel tampoco es inocente. La energía necesaria para crear y reciclar el papel es mayor que la necesaria para el plástico, además de que causa (lógicamente) mayores niveles de deforestación de los bosques. Bosques que sirven para paliar los efectos de nuestro dióxido de carbono.

No es más limpio el que más limpia sino el que menos ensucia

Así que, obviamente, esto lleva al planteamiento que esta sociedad debe hacerse. Aunque los niveles de reciclaje de los nipones está entre los más altos del mundo y aún están lejos de dejar una huella ecológica como la que provocan los estadounidenses y su amor por los coches, su apego por la experiencia del packaging sigue siendo mala para el planeta. Una forma de entender el consumo no como trámite para saciar una necesidad, sino como algo que te aporta felicidad a base de un mayor esfuerzo de recursos. Tuyo al desenvolverlo, de los diseñadores del producto que lo han ideado, del recepcionista que te lo ha embalado en tres capas antes de dártelo.

Recycle

Mi amigo también recuerda toparse con uno de estos pequeños sinsentidos cuando compró uno de sus famosos onigiris, las bolas de arroz que se envolvían en la antigüedad en un trozo de alga como instrumento para ayudar a su ingesta y que, en la cultura actual ya tienen tan enraizada la presencia del alga que no puede presentarse de otra forma.

Para los onigiris precocinados, y dado que el arroz ablandaría el alga, el envoltorio tiene una ingeniería muy inteligente mediante un sistema de dos capas: una para el arroz y otra para el alga. Está diseñado para que, al abrirse, la bola de arroz caiga sobre el alga sin deshacerse y uno pueda coger directamente el onigiri por el alga.

Así disfrutas de la auténtica, venerable forma de comer una bola de arroz tal y como lo hacían los antepasados. Aunque para ello tengas que desviarte por completo de la idea inicial que basaba su apariencia: la practicidad y la sencillez.

Y ahora, para mostrar la otra cara de la moneda, he aquí una selección de algunos de los packagings japoneses más a-do-ra-bles que hemos encontrado. Si te pasas por Japón y compras alguno de estos productos podrías resistirte a la tentación o, también, podrían rendirte a este arte del envoltorio no-milenario completamente hermoso y destructivo con el planeta al mismo tiempo.

1

df

Food012 Pickles All

Japan7

Gift10

6

Japan28

New Okkasan

Japan2

Japan3 E1450112063335


EE.UU. no está vetando a los músicos. Sólo está dificultando su acceso hasta máximos pesadillescos

$
0
0

Medinaazahara 644x362

¿Qué está pasando con las visas a Estados Unidos? ¿Cómo puede ser que Gunsal Moreno, más conocido como el músico beGun, haya contado ayer en su Facebook que ha pasado cuatro días preso e incomunicado en una cárcel estadounidense sólo por un “pequeño problema” con su visado? ¿Tan peligrosos son Medina Azahara o Yung Beef para que tampoco puedan entrar al país? ¿Tan mal está la América de Trump?

Como con tantas cosas de la historia reciente del país de la libertad, hay que acudir a los atentados del 11-S para entender el nuevo paradigma. Desde entonces tanto los departamentos de Seguridad Nacional como de Inmigración han puesto una serie de límites y dificultades a la circulación de pasajeros con dos consecuencias inmediatas: una mayor arbitrariedad e inseguridad a la hora de quién entra y quién no al país… y la consecuente bajada de un 25% las solicitudes de visados para trabajar en la nación.

Ojo con las visas: si eres un músico no-millonario, todo son riesgos

Si eres un artista que va a hacer un par de bolos en Estados Unidos y no vas a ganar con ellos demasiado dinero, tienes dos caminos. El primero, si estás entre los 38 países con acuerdos con EE.UU, solicitar la ESTA e ir de extranjis como turista cuando vas a trabajar. Si no formas parte de esa élite, normalmente bastaba con pedir la visa B-1, “diseñada para viajes de negocios temporales”. El problema es qué se interpreta como “negocio temporal”, y las directrices actuales de las aduanas consideran que “actuar frente a una audiencia”, aunque sea sin ánimo de lucro, no es un negocio temporal.

Así que, en resumen, si quieres ser totalmente legal tienes que solicitar una performance visa o P visa. Mientras la B-1 cuesta unos 165 dólares, esta otra son 325 dólares por persona, y dado que puede tardar meses en expedirse, si quieres agilizar el proceso tendrías que pagar 1.225 dólares. Así, que, si eres un músico no demasiado importante y un local o festival te invita a tocar que el mes que viene por 1.000 dólares la actuación, ¿qué harías?

De la tolerancia del pequeño fraude a la rigurosidad administrativa

sxsw

He ahí el problema y la razón por la que el festival SXSW, donde se promociona a artistas emergentes, se vio envuelto en una polémica reciente:

Hasta ahora era normal que estas pequeñas trampas burocráticas colaran y que los músicos viajaran diciéndoles a los de aduanas, por ejemplo, que entraban al país para “hacer una audición”. La inmensa mayoría de agentes les creían o hacían la vista gorda, los músicos se promocionaban en este festival cobrando sólo la manutención y luego las bandas se las apañaban con los otros conciertos apalabrados en otros sitios para cobrar en negro.

Pero desde hace un tiempo, cuando alguien dice “soy artista” en las aduanas, se está encontrando con más bloqueos por parte de los agentes. Esto causó que el SXSW cambiara su modelo de contrato para algunas bandas y escribiera en su reglamento de participación de los artistas invitados desde el extranjero una serie de condiciones más duras que permitía al festival desvincularse de repercusiones negativas si los músicos no cumplían a rajatabla las normas de inmigración. Básicamente les dejaba más indefensos.

Y así ha pasado, más de una decena de bandas tuvieron que cancelar sus conciertos para la última edición del festival de Austin porque las oficinas de inmigración les denegaban sus visados, los ESTA o los B-1, ya que se considera que tendrían que haber solicitado una visa de trabajo, algo especialmente difícil para los músicos que tienen irregulares actuaciones. Se ha visto incluso casos de artistas camino de los festivales siendo retenidos en centros de detención durante días antes de ser deportados, una experiencia pareja a la que narró beGun ayer en las redes.

Los responsables del SXSW, a raíz de la creciente problemática, comentaron a Billboard que esas denegaciones de entrada no son el resultado de un cambio en la política del Departamento de Estado, sino que depende de la arbitrariedad del agente con el que te topes.

Cuando tu trabajo depende de si te topas con “Míster América”

La cosa se complica porque se cree que algunos oficiales podrían estar ahora interpretando sus actuaciones en base a la postura intrínseca de la administración Trump sobre la inmigración. Aunque los jueces hayan bloqueado las restricciones de movimiento que decretó la Casa Blanca, cabe la posibilidad de que los afines al sentimiento de Trump hayan visto el cambio de Presidente como la ocasión para ser más estrictos en los controles.

ghkgdghcmv

Es decir, viajar por las hemerotecas es encontrarse, desde 2001, con varios problemas de aduanas de este tipo. Sin ir más lejos, en 2012 Pitingo tuvo que cancelar su debut en Nueva York en un concierto con unas ganancias previstas de 25.000 dólares por un error con su visado. Y casos como el de Medina Azahara complica la visión de los hechos, ya que lo suyo no ha sido una denegación por temas de trabajo, sino porque uno de sus miembros al rellenar la ESTA marcó mal una de las casillas.

Pero sí hay una tendencia general de un aumento de la inseguridad derivada del nuevo clima político sobre la inmigración. BeGun lo ha reconocido, iba al país a cobrar por una actuación mil dólares en negro mientras había dicho que iba de visita. El problema es cuando el descubrimiento de una estafa que aún no has cometido (porque aún no has entrado al país y realizado tu actuación) provoque que te metan en la cárcel y te mantengan incomunicado con el exterior.

Resuenan las palabras de Moreno: “mucho cuidado con los Estados Unidos”. Una advertencia de la que los artistas extranjeros tomarán nota y que, parece, puede derivar en un mayor asedio cultural del país. Algo que sería lógico: a fin de cuentas, el proteccionismo era uno de los valores de esa América que quiere ser Grande de Nuevo.

Quiénes son las empresas que se están haciendo ricas con los virales que ves cada día en tus redes

$
0
0

Media

Para los que estábamos hartos de la unidireccionalidad de la televisión, Internet ofrecía algo maravilloso: un espacio en el que tú pasabas a ser parte activa en la toma de decisiones de tu ocio. Hablamos de los tiempos en los que “surfear” en la red era un concepto legítimo. Te perdías en la aventura del clic, terminabas no se sabe cómo en foros de aficionados a las maquetas de trenes, en un catálogo de la historia de los caballos percherones en el cine, descubriendo que, dentro de tu hobby, las posibilidades tendían al infinito.

Pero llegó el tiempo, el asentamiento de nuestros hogares en el entorno digital, y con ello el apoltronamiento. Tu feed de noticias y tus redes sociales se convertían en los primeros y, en muchos casos, últimos portales que visitarías en todo el día. Nos hemos vendido a los intermediarios y, con ello, hemos delegado el trabajo de exploración en una serie de agentes, en muchos casos desconocidos para nosotros mismos.

Así que, como es lógico, esos intermediarios han visto una formidable ocasión de hacer negocio con nuestras ansias de entretenimiento. Ellos son los cazadores de virales, los que evitan que para descubrir el meme del tipo que hacía todos los bailes del mundo en cinco minutos necesitases participar del bocaoreja, que te descubriesen los nuevos fenómenos ese amigo que, sin saber cómo, siempre estaba a la última de qué se estaba moviendo por el oscuro subsuelo de Internet.

Como te contamos en este video, la empresa insignia de esta tendencia se llama Jukin Media. No han creado ni un solo segundo de contenido, pero has visto más minutos de su producto que de ningún otro proveedor digital (para que te hagas una idea, también son los propietarios de Fail Army). Estos especialistas en el viral se convirtieron en los reyes de cotarro en 2015, cuando ya más de una tercera parte del planeta tenía Facebook y corría a compartir entre sus amigos el último video de un gato con cada de humano enfadado o la madre que hace payasadas grabándose desde el interior de su coche.

David

En estos siete años de experiencia, la compañía de Jonathan Skogmo ha encontrado la fórmula perfecta para separar toda la paja de la red de esos “creadores accidentales” (así los llaman) que harán que tú, tu madre y tu primo quedéis pegados a la pantalla del móvil. Quieren videos de menos de un minuto, que te emocionen y que apelen a situaciones cotidianas. Esa es la base de la receta, aunque puede estar sujeta a cambios.

Vhr6dtl

Así que allí van estos agentes, a enviar emails a discreción (compran licencias a razón de más de 150 al día) pidiendo, por un precio de entre 300 y 6.000 dólares aproximadamente, que les dejen monetizar el video que le has grabado a tu mascota y que están viendo desde hace unas horas decenas de miles de personas. Eres tendencia, y ellos van a ayudarte a llegar a todo el mundo.

Por supuesto, esta es la razón por la que Internet ya no es el espacio de caos, sino el nuevo lugar hegemónico. Jukin Media y las compañías clónicas que le han salido después acuden a los grandes medios (y estos son New York Times y The Guardian, pero también Playground o Cabronazi) y les explican que, a cambio de miles de euros, podrán colgar en sus redes el video gracioso que acaban de cosechar, de forma que en los próximos tres días es muy probable que vuelvas a ser el mismo video desde distintas cabeceras. Y como tú, los otros cientos de millones de personas que se conecten a Facebook, YouTube o Instagram (Twitter es ligeramente distinto) estos días.

4567 Estadísticas en 'The Viral Experiment'. Fuente: www.thewoolshedcompany.com/virals

"En el momento en que adquirimos un video, ponemos un aviso legal para que otros agentes no se aprovechen de su poder de convocatoria. La gestión de derechos es muy importante para nuestro negocio”, dice Skogmo.

El paradigma es ligeramente distinto al anterior, sí, porque tú como consumidor puedes confeccionar tus canales de información al gusto, no como ocurre con la televisión, por muchos canales que quiera añadir la TDT. Pero en un mundo globalizado donde el poder de difusión lo tienen las masas, es difícil que ninguno de tus contactos forme parte de esa burbuja hegemónica. Al final todos tenemos amigos que comparten videos de Cabronazi en nuestros timelines y se hace muy difícil resistirse a ciertos clics, y de ahí que Jukin Media sea, en el mundo, potencialmente mucho más poderoso que Mediaset, Atresmedia o Univision juntos.

Y si te estás imaginando cómo funciona el proceso de descubrimiento de estos vídeos, sí, es muy similar al de los buscadores de oro de finales del siglo XIX. Para conocer con más detalle ese submundo puedes informarte desde ese mismo video que hemos preparado al respecto.

Si Marvel está en crisis no es por culpa de la diversidad, sino por culpa del propio sistema Marvel

$
0
0

Diverse

Artículo firmado por Alex Serrano.

No hay semana sin una polémica en el azaroso mundo del cómic y la de esta, hay que admitirlo, ha sido por todo lo alto. Durante los últimos años Marvel Comics ha hecho gala de una decidida apuesta por lo diferente como alternativa a una incesante sucesión de megaeventos, crossovers y sagas cataclísmicas solo aptas para iniciados y gente dispuesta a comprar tebeo tras tebeo de una docena de colecciones para seguir una trama que promete revolucionar para siempre el universo de los Vengadores y Spider-man para que, pocos meses después, todo vuelva a ser igual.

La apuesta de la Casa de las Ideas en paralelo parecía incluir una diversificación de los personajes y dar la alternativa a guionistas y dibujantes alternativos o con ganas de ofrecer un punto de vista distinto (que, curiosamente, en muchos casos era más fiel al espíritu Marvel original que muchos de los títulos que la editorial promociona con más celo).

Así, aunque es cierto que series como los Jóvenes Vengadores, supergrupo adolescente con un proto Capitán América negro y una pareja abiertamernte homosexual entre sus filas ya apuntaba aires de cambio allá por 2005, ha sido a lo largo de los últimos años cuando hemos visto cambios impensables no hace demasiado:

El multiculturalismo de Marvel: una cartografía

ljb

La adolescente musulmana de origen paquistaní Kamala Khan se convertía en la nueva Ms Marvel, heredando el título de la rubia y americanísima Carol Danvers. El Motorista Fantasma es ahora un joven latino, Robbie Reyes, que conduce un coche. Jane Foster, un personaje secundario de Thor desde los años sesenta aquejada de cáncer de pecho, se convertiría en portadora del martillo místico Mjolnir, pasando a ser la nueva Diosa del Trueno.

La nueva Iron Man es Riri Williams, una adolescente afroamericana de 15 años, la nueva Lobezno es Laura Kinney, la hija clonada de Logan, el nuevo Hulk es un chaval coreano y el afroamericano Sam Wilson, más conocido como el Halcón, sustituye a Steve Rogers como Capitán América. Silk, Spider-Woman y Spider-Gwen hacen que haya, efectivamente, más mujeres araña que hombres araña. La Capitana Marvel, Hulka, la Viuda Negra, la Bruja Escarlata, Elektra Patsy Walker, Gata Infernal, Moon Girl o la Chica Ardilla han tenido o tienen serie regular propia e incluso se formó Fuerza A, un grupo de Vengadores íntegramente compuesto por heroínas.

La polémica del mes: los "personajes diversos" no nos venden

New Spider Man Sff

Toda esa transformación, junto a los éxitos de la llamada Marvel indie de los últimos años, con títulos como Ojo de Halcón, Caballero Luna o la Visión (recientemente nominada en los Premios Hugo) parecían hablar de una editorial que buscaba abrir nuevas sendas y atraer a un nuevo público. Es por ello que han sorprendido, y mucho, las declaraciones del Editor en Jefe de Marvel Axel Alonso y del vicepresidente de Marketing de Marvel Comics David Gabriel durante el Marvel Retailer Summit, el encuentro de la compañía con 14 organizaciones de retailers, que incluyen a las 300 tiendas de cómics más importantes de Norteamérica.

Durante este, el primer evento de estas características que celebraba la editorial en los últimos 20 años, cuyo objetivo era explicar a las tiendas los pasos que pretende tomar Marvel para aumentar ventas Alonso y Gabriel hablaron de una vuelta a los personajes "de toda la vida" y un alejamiento de temas "políticos" y de los "cambios en personajes", sugiriendo que la apuesta por la diversidad no había sentado bien a las ventas de la empresa.

También aludieron a la falta de dibujantes estrella que estimulasen las ventas y se comprometieron a no que no habría megaeventos durante los próximos 18 meses. Ninguna de estas declaraciones habría salido a la luz probablemente si no fuese porque Marvel decidió permitir que el portal Icv2, especializado en noticias y análisis de lo que podríamos definir como empresas de ocio y entretenimiento, acudiese al Marvel Retailer Summit. Con la diversidad en el mundo del espectáculo como gran tema de los últimos tiempos en EE.UU, las declaraciones de dos de los mandamases de Marvel, que ya han intentado reconducir, no podían llegar en peor momento. Irónicamente, la polémica coincide con un especial de la prestigiosa revista Fortune en que se alaba la estrategia de diversificación.

Primero: ¿está vendiendo Marvel menos tebeos?

Avengers2020first11jx3b

Definitivamente sí. Tomemos como ejemplo este informe sobre las ventas de comic books mensuales, comúnmente conocidos como "grapas", correspondiente al mes de noviembre del año pasado. En él se recoge, serie por serie, no solo la cifra de unidades vendidas del número correspondiente al mes, sino también el porcentaje de aumento o reducción de ventas con respecto al mes anterior y un histórico de cifras de los doce meses anteriores.

Las cifras son bien reveladoras y permiten marcar un patrón relativamente repetitivo. Los primeros números de series suelen contar con un fuerte arranque de ventas. Conviene recordar al lector no familiarizado con el mercado editorial norteamericano que Marvel tiende "reforzar" el lanzamiento de números uno con portadas alternativas que, en ocasiones las tiendas solo pueden obtener comprando una cantidad determinada de copias del cómic en cuestión.

Este tipo de estrategias enfocada hacia coleccionistas y especuladores hace que no solo los usuarios finales compren varias copias del mismo cómic sino que las propias tiendas realicen pedidos mayores de lo normal para poder hacerse con estas ediciones especiales. Recordemos que en EE.UU las librerías y tiendas de cómics no tienen posibilidad de realizar devoluciones de material no vendido a las distribuidoras.

Como se puede observar con un vistazo rápido, la dinámica es que los números uno u otros números en los que se arranca un nuevo arco argumental o se haya decidido por alguna razón realizar una edición con portadas alternativas suelen suponer un pico en ventas que remite el mes siguiente en cuanto se recupera la "normalidad".

Hay, evidentemente diferentes niveles de "descalabro". Así, la diferencia en ventas entre el número 1 y 2 de una serie puede descender entre un 45 y un 80%. Títulos tradicionalmente fuertes, como pueda ser la colección principal de Spider-man, Amazing Spider-Man, muestran "ondulaciones", con pequeñas caídas y subidas periódicas, pero son la excepción. La realidad es que, cada mes, Marvel vende menos grapas. No ocurre, por cierto, lo mismo con los tomos recopilatorios, que muestran unánimemente crecimiento.

Segundo: ¿es esto culpa de la diversidad?

ljbjgc

La respuesta inicial sería que no. La realidad es que, como hemos visto más arriba, tanto los títulos "diversos" de Marvel como los que mantienen un perfil más clásico o los megaeventos como Civil War II mantienen un comportamiento similar, es decir, empiezan muy fuerte con el número uno y van perdiendo gas conforme se van añadiendo dígitos a la serie. Es tan cierto que los títulos "diversos" tienen unas ventas discretas como que títulos como la Chica Ardilla o Moon Girl y Dinosaurio Diabólico, dibujado por la española Natacha Bustos, probablemente llegan a un público bien diferente y más diverso del que lee Civil War o Secret Wars. Hitos como el regreso del Thor masculino, "el de toda la vida" tampoco parecen haber supuesto un vuelco en las ventas del personaje.

¿Y por qué venden cada vez menos los tebeos Marvel si sus personajes son cada vez más populares?

Pewdiepie Revelmode

La pregunta del millón. La realidad es que, durante mucho tiempo, el cómic de superhéroes llevan tirando de los mismos lectores/coleccionistas desde hace casi cuarenta años. Tras estallar la gran burbuja especulativa de los años noventa, la era de los lanzamientos masivos y las portadas variantes de todo tipo, nada ha vuelto a ser lo mismo y las ventas de grapas han descendido progresivamente. Se ha hecho poco y mal por captar nuevos lectores, se ha tardado en ofrecer soluciones digitales para la era en la que vivimos y, además, han entrado en escena nuevos actores como Image, que se ha convertido en escudería de los títulos más frescos que se publican en EE.UU actualmente. Solo hace falta recordar que el tebeo de grapa más vendido en los últimos años es un número de The Walking Dead (aunque sí, el precio de 25 centavos ha ayudado definitivamente).

Por otra parte, un vistazo a los cómics más vendidos durante el pasado mes de febrero muestran como, obviando la franquicia comiquera Star Wars, adquirida por Marvel, Batman, Superman y demás personajes de DC copan el top de ventas de manera abrumadora, una tendencia que se viene repitiendo desde mediados de 2016. Otros factores, podrían incluir el decidido cambio en los modos de consumo del medio y del ocio en general: el tebeo de grapa cada vez pierde relevancia frente a los trade paperbacks, recopilatorios o novelas gráficas. Internet, los videojuegos y Youtube son una fuente de entretenimiento contra la que el cómic, a no ser que evolucione, no puede competir.

Pero para empezar, ¿por qué apostó Marvel por la diversidad?

dfghbfdcv

Marvel tiene una cantera impresionante de personajes que, cada cierto tiempo, debe "sacar a pasear", y más pensando en que pueden ser puestos en valor de cara a un salto al audiovisual. Por otra parte, Marvel nunca ha tenido problema en arriesgar con personajes en horas bajas para ver si suena la flauta y pegan el pelotazo o en apuntarse a "modas". Personajes como Dazzler, nacida en plena época de fervor por la música disco, Luke Cage, que intentaba sacar partido del auge del género blaxploitation o Puño de Hierro, del éxito masivo del cine de artes marciales, dejan bastante claro que la Casa de las Ideas siempre ha intentado poner un ojo en lo que ocurría en la calle y llevarlo a las páginas de sus cómics.

Por convicción o como estrategia de marketing, la editorial del Capitán América y los X-Men cuenta con una larga tradición de pequeñas revoluciones. Por ejemplo, el mutante de Alpha Flight Estrella del Norte fue el primer superhéroe abiertamente gay en salir del armario en un cómic Marvel, allá por 1992 y la presidencia de Barack Obama en 2008 dio lugar a la creación de Miles Morales, el Spider-man afroamericano del universo Ultimate.

455555

Otro factor muy importante en las decisiones creativas en Marvel reside en el papel de los editores, responsables de todo lo referente a las distintas familias de títulos dentro de Marvel. Por ejemplo, Sana Amarat está detrás de la nueva Ms. Marvel junto con Steve Whacker, el gran responsable de gran parte de los hits de la "Marvel Indie", como el Ojo de Halcón de Matt Fraction y el David Aja o el Daredevil del guionista Mark Waid y dibujantes como Javier Rodríguez o Chris Samnee que ha dejado su cargo para trabajar en el departamento de animación de la casa.

¿Y entonces por qué dijo esto Axel Alonso?

Comic Book 1393153 1280

Hay que entender el contexto: Axel Alonso dice todo esto en un encuentro ante representantes retailers (es decir, dueños de tiendas de cómics) de EE.UU y Canadá. Estas tiendas son el reducto del comprador Marvel de toda la vida, es decir: hombre, generalmente blanco y de mediana edad, que lleva comprando, leyendo y coleccionando tebeos de superhéroes desde su infancia. Un colectivo inevitablemente decreciente cada año. Un terreno poco atractivo para nuevos lectores, que suelen decantarse más por compra online o tomos recopilatorios comprados (que también están disponibles en librerías generalistas y grandes superficies) en vez de tebeos de grapa.

En el fondo, parece que Axel Alonso intentaba que los retailers escuchasen lo que quieren oír, ya que muchos son partidarios de que "Marvel sea la de toda la vida", un back to basics. El que lo dijese delante de un medio de comunicación es, desde luego, una tremenda torpeza.

Para terminar: ¿Es cierto que ya no hay dibujantes estrella?

John Romita Jr 2013

Es inevitable que los grandes dibujantes de los setenta, ochenta y noventa, por edad, por desgana o porque el público demanda otro tipo de estilos más modernos, han ido desvaneciéndose. Que estrellas como John Byrne o George Pérez hace muchos años que no están at the top of their game y difícilmente pueden aguantar el ritmo y publicar un cómic de 24 páginas al mes no es ningún secreto. Otros como Jim Lee o Todd McFarlane hace años que han decidido convertirse en gestores, marvelitas de toda la vida como John Romita Jr. se han pasado a la competencia y los hay, claro que van por libre.

La realidad es que, desde el éxodo de dibujantes estrella a Image durante los noventa, Marvel ha mantenido una política que propicia la movilidad de artistas entre colecciones y les resta protagonismo. Las grandes sagas clásicas de Marvel siempre han contado con equipos creativos longevos y Marvel se ha encargado de impulsar unas rotaciones salvajes.

Además, las condiciones que ofrece Marvel propician que tanto guionistas como dibujantes prefieran, en cuanto despuntan, probar suerte con proyectos propios en Image antes de "regalar" ideas o nuevos personajes a una editorial tradicionalmente muy reacia a pagar royalties o ceder parte de la propiedad de los mismos.

Es cierto, igualmente, que la globalización ha ayudado a que exista una oferta inmensa de dibujantes disponibles y con ganas de triunfar en alguna de las grandes editoriales al precio que sea y eso permite que, por una parte, las tarifas que se pagan por página sean cada vez más bajas (algunos dibujantes consultados aseguran que editoriales más pequeñas que Marvel pagan bastante más por página dibujada) y la búsqueda del próximo talento hot haga que, salvo contadas excepciones, haya un enorme trasiego de dibujantes en las colecciones.

No, no te están timando si ves que en una bolsa de patatas hay casi más aire que patatas

$
0
0

fj

¿Cuántas veces puedes haberte acordado de la familia de los distribuidores de tus patatas fritas favoritas después de comprarles un paquete? Ya sabes, al abrir esas enormes bolsas opacas pretendiendo echarlas en un buen bol y disfrutar de una tarde de snacks para descubrir, para tu desgracia, que no llegas ni mucho menos a cubrir la mitad del recipiente con lo que había dentro.

La anécdota del mes es que dos jóvenes han llevado ese descontento mucho más lejos de lo que ninguno de nosotros se atrevería, aunque todos hayamos deseado alguna vez hacer algo contra ello.

6riyj

Nuestras heroínas son Sameline Alce y Desiré Nugent, que han llevado a los tribunales a la compañía Wise por sus paquetes con, atención, casi un 70% de aire. Las fotos de la denuncia que ha guardado la justicia norteamericana son una vergüenza. Es, sin duda, el peor caso de aireación gratuita que hayamos visto jamás. Una ofensa que, desde nuestro punto de vista, debería tener tanto peso como la que se tiene hacia los sentimientos religiosos.

Y por eso mismo estas dos justicieras sociales, estas ángeles de la guarda de miles de consumidores de patatas, tienen muchas posibilidades de ganar su caso. Exigen una compensación económica propia de cinco millones de dólares, 1.500 dólares por violar las leyes de protección al consumidor y, lo más importante, quieren que Wise cambie el empaquetado y rellene el espacio de forma que los clientes no se sientan estafados.

yfghn

Mediante pruebas con otras compañías de snacks embolsados, han visto que la proporción de alimento de los paquetes de la competencia rondan entre el 50 y el 70% del interior, dejando lo demás para el aire. El truco está en que el tamaño y aspecto de los paquetes de Wise son idénticos a los de los demás, por lo que el consumidor espera recibir una cantidad similar a Ruffles o Lays cuando compra Wise. Y si no, que hubiera sido más listo y se hubiera fijado en los gramos de alimento que se escribe en la esquina inferior trasera de la bolsa.

Y por supuesto, en redes sociales ya había otros denunciantes previos.

No, el aire de las bolsas de patatas no es el enemigo (sólo en algunos casos)

dfh

Todo eso está muy bien, pero... ¿por qué tendríamos que transigir, para empezar, con ese 50% o 70% del contenido del paquete de patatas? Sabemos perfectamente que se podrían llenar hasta arriba de patatas, e incluso psicológicamente es lo que esperamos al comprar un paquete de cierto tamaño.

En su descargo, hay que reconocer la validez del modelo actual de empaquetado de las patatas y que lleva vigente desde 1996 en Estados Unidos. Aunque nos sintamos algo estafados, el aire de las bolsas es la medida de la que se valen las compañías para evitar que se humedezcan y resquebrajen los delicados alimentos en sus ciclos de transporte. Eso sí, desde entonces las empresas están también obligadas a indicar el peso exacto del contenido de sus bolsas.

No es una medida de estafa sistemática hacia el consumidor, o al menos no principalmente, sino algo que se hace para mejorar nuestra experiencia alimenticia. Para otro apartado queda que se llenen por debajo de su nivel de capacidad los paquetes de snacks "irrompibles" (pienso en los pelotazos) o tácticas como las de Wise. Debido a que la normativa del empaquetado de patatas es tan laxo, hay compañías que podrían aprovecharse de esta técnica y de que sus paquetes no dejan ver el contenido interior para que el cliente tropiece en sus trampas.

Un festival de lujo que cobraba 12.000 dólares por entrada se convierte en un yermo descontrolado

$
0
0

Portadaaaaaaaaa

Si le tienes aunque sea un poco de tirria a la gente que podríamos etiquetar como hipster o instagramer, esta historia te va a encantar.

Iba a ser el nuevo y mejorado Coachella. Un nuevo paraíso al que le habían echado el ojo celebridades del mundo de Instagram, la música y la moda.

El rapero Ja Rule organizaba un evento que tendría lugar durante los próximos dos fines de semana en los que “el paisaje, el arte y la música” se fusionarían en una experiencia irrepetible en un delicioso rincón de las Bahamas. Y de lujo para muchos asistentes: aunque había tickets mínimos de 450 dólares por una estancia para un puñado de días, también había entradas que costaban 225.000 dólares si optabas por la promoción más lujosa para ti y tus amigos.

El anuncio deja bastante claro lo que se vendía.

Ahora, una foto de lo que encontró uno de los asistentes al llegar.

Algunos asistentes ya se habían percatado en la falta de información que proveía el Fyre Festival en algunos puntos claves de un festejo así, pero pensaron que lo irían solucionando antes de que desembarcasen. Se equivocaron: se toparon de bruces con lo que testimonios in situ han declarado ser un “campo de refugiados”. Les dieron de comer sándwiches de queso y lechuga. No hay seguridad ni electricidad, muchísimo menos algo relacionado con la música.

Hace un rato había varias personas encerradas en la isla en edificios que, según alegan en Twitter, no tenían suficiente agua o comida.

La instafiesta se ha convertido en instacaos.

Los organizadores no sabían qué hacer ni siquiera desde el momento en que los asistentes empezaron a tomar los aviones rumbo a la isla. Los grupos convocados al festival o bien no han aparecido o están explicando en redes sociales su cancelación de los conciertos. En realidad, lo que todos estos chicos están buscando ahora es la forma de volver a la seguridad de sus casas. Una solución que tampoco llega. Gente que iba con las expectativas de pasar unos cuantos días en el paraíso que todos los demás envidiamos cuando subieran sus capturas a sus perfiles están encerrados en un yermo sin provisiones.

Aunque oficialmente el Fyre Festival está “pospuesto”, muchos no querrán ni acercarse ese segundo fin de semana. La cabeza visible del festival ya ha pedido públicamente disculpas, algo muy necesario dado que muchos de los que se habían apuntado a la fiesta están subiendo repetidos mensajes en redes sociales tildando de estafa lo que están viviendo. Buzzfeed se ha acercado para recopilar testimonios, la imagen que ha quedado para la historia es el mejor retrato que jamás veremos de lo que supone la decepción de la juventud elitista.

También se ha descubierto que todas esas modelos que se pasearían por el Fyre Festival durante esos días, como Kendall Jenner, Emily Ratajkowski, Hailey Baldwin o Bella Hadid, fueron alertadas en el último momento de que no fuesen a la isla. Fyre Festival está borrando toda la publicidad e imágenes promocionales previas al evento de sus perfiles sociales.

Aunque esto está lejos de convertirse en el Festimad 2005, parece que es uno de los más sonados fracasos organizativos en el mundo festivalero de los últimos años a nivel internacional. Y por supuesto, las redes ya lo están celebrando.

13 películas que nos muestran las maquiavélica forma que tiene el mundo laboral de condenar nuestras vidas

$
0
0

xg

Le ha salido que ni pintada la campaña de apoyo de estreno a los responsables de La mano invisible. En el mismo puente que se lanzaba a salas españolas la película del director novel David Macián (y basada en un libro de Isaac Rosa), el mismísimo 1 de mayo, una celebridad del mundo de la gastronomía no sólo reconocía que los restaurantes con estrellas Michelín tenían sus cocinas llenas de becarios sustituyendo a personal laboral en pleno derecho, sino que decía que para esos novatos, aquella experiencia era un privilegio, en absoluto una explotación.

Aunque, si somos justos, es cierto que las polémicas por la continua tensión laboral son más antiguas que el propio cine. Declaraciones de actores aparte, la clase obrera y todo lo que rodea sus dificultades ha encontrado hueco en las filmografías de miles de directores de nacionalidades de todo signo, desde la rusa soviética de principios de siglo pasando por el neorrealismo italiano y acabando en los blockbusters hollywoodienses actuales.

Buena parte de la crítica ha quedado entusiasmada por la película de Macián, pero de sus palabras se deduce que, más que por la calidad de su historia, el gran acierto de este título es su capacidad para definir “el demonio laboral que nos aplasta”, el miserable clima de empleos basura en los que los candidatos se ven obligados a imaginar que alcanzar el puesto les ayudaría a un nivel casi espiritual, en lugar de ser la vía para conseguir un sustento, que es lo que en el fondo todos pensamos que es.

La selección de películas con la que puedes acompañar el visionado de La mano invisible es multiforme, algo desquiciado incluso, pero hemos intentado buscar distintos prismas desde los que ver esta problemática. Y todas ellas nos pueden hacer pensar sobre este tema, aunque desde puntos de vista muy distintos. Esperamos que te gusten.

Tiempos Modernos (Charles Chaplin, 1936)

Modern Times 01

Una de las críticas sociales más importante de la historia del cine, Charlot (el personaje recurrente de Chaplin) vuelve a representar en sus carnes a una víctima de un mundo que ha olvidado su humanidad. La Gran Depresión, las industrias que resistían sus envites, exprimieron a los hombres que no eran más que otra pieza del engranaje. La pantomima, la comedia hecha sobre el absurdo de ese orden social, un gesto subversivo del mago del cine mudo para hacerle justicia en pantalla a todos los millones de personas que estaban silenciados.

Las uvas de la ira (John Ford, 1940)

Gallery Grapesofwrath 1 Gallery Image

El manifiesto político en forma de novela que escribió John Steinbeck le sirve a John Ford para filmar una de las películas más conmovedoras de la historia del cine. La humildad, la imperfección y honradez de sus personajes nos va doliendo más y más en cada uno de sus choques contra la Norteamérica posterior al Crack del 29 que desmanteló la vida de cientos de millones de agricultores estadounidenses.

Además de una muestra del poder de represión que ejercen las empresas sobre los sujetos y del compadreo que siempre se han traído los empresarios con los estamentos policiales del Estado, en Las uvas de la ira lo que más nos impacta son los momentos en los que los muertos de hambre son capaces de demostrar su propia agencia. De dejar de comer, de decir no a la miseria aunque eso suponga la muerte. De resistir, en resumidas cuentas.

El ladrón de bicicletas (Vittorio De Sica, 1950)

Bicycle Thieves 2

Una de las películas esenciales del neorrealismo italiano, con un argumento que de puro simple se hace inexcusablemente honesta. En la durísima posguerra que vivió el país descubrimos cómo estaba maximizado otro de los procesos más dolorosos del trabajador precario: hasta para trabajar tienes que tener cierto poder adquisitivo. Si la compra de una bicicleta para poder trabajar es todo un sacrificio para las familias pobres, que por un descuido te la acaben robando es la gota que colma el vaso y que nos hace bajar todas las escalas morales entre los que se han desesperado.

On the bowery (Lionel Rogosin, 1957)

Onthebowery07

Aunque en su momento fue muy importante, hoy en día este filme etnográfico ha caído en cierto olvido. Por eso es también esta cinta distinta al resto, porque se trata de un documental que hibrida un mínimo guión con unos hombres marginados reales que se comportan libremente, simulando su día a día. Mientras el impacto de las otras películas es directo a través de una narración ficcionada, aquí sólo vemos las consecuencias de ese orden desalmado en las personas de carne y hueso (sobre todo en los rostros): unos vagabundos alcohólicos del lower east side. Si ya no tienes esperanza por mejorar, por llevar una vida normal, acabarás bebiéndote tu último centavo.

El empleo (Ermanno Olmi, 1961)

345

Cuanto más difícil se hace tener una vida estable más se desnuda la falacia de la conciliación laboral: si la ley de oferta y demanda laboral está del lado de los empresarios, el resto de facetas de tu vida va a pasar a un segundo plano, también el amor.

Un joven italiano de provincias representa en su figura a toda una generación de jóvenes a los que les tocó sobrevivir en el país que inicia la modernización, y pese a su empeño por conquista a una oficinista de la que se ha quedado prendado, la empresa va prometiéndole salir del inestable puesto de becario-conserje para convertirse en un empleado más. Su comportamiento ante los superiores y los planos de su rostro encierran en la película todo lo que nosotros callamos.

El padrino I, II y III (Francis Ford Coppola, 1972-1990)

kjb

Porque todo el cine de mafia es en realidad, en parte, cine sobre el capitalismo en su vertiente más salvajemente liberal. Volver a ver esta trilogía de Coppola fijándonos en las relaciones laborales entre sus protagonistas le dará una nueva capa más de excelencia a un clásico que no necesita de presentaciones.

Los santos inocentes (1984, Mario Camus)

jhv

No por nada “milana bonita” se ha convertido en el concepto recurrente de miles de personas cuando discuten con otros trabajadores que, aún hoy, defienden a sus superiores que les explotan. Es todo un clásico del cine español (y la película más mencionada por casi cualquier político patrio) y un importante hito cultural nacional, también por su condición de adaptación de una novela de Miguel Delibes.

Paco, Régula y el resto de campesinos a las órdenes del señor del cortijo encarnaban, gracias a las extraordinarias actuaciones de los actores de la película, la miseria existencial a la que se sometía a los perdedores del franquismo, así como todos los mecanismos psicológicos por los que ese orden de amos y esclavos se mantenía inquebrantable hasta hace no mucho (y que aún hoy permanece como remanente subliminal en algunas situaciones de nuestro día a día).

Showgirls (Paul Verhoeven, 1995)

Gina Gershon Nude Topless Showgirls 1995 Hd1080p 13

Aunque renegase después de su autoría, el director Paul Verhoeven logró impactar a millones de espectadores con su visión extrema del competitivo mundo de las bailarinas eróticas de Las Vegas.

Lo que no tantos espectadores vieron en ello es una cumbre subversiva y altamente paródica (y con cierto punto de vista femenino muy interesante) de las luchas de poder en el panorama laboral del momento. De ser esa pieza del organigrama empresarial insustituible, de no quedar relegado al coro y de cómo maniobran los que, desde bambalinas, deciden todo eso. Y envuelto en el epítome visual de la estética hollywoodiense noventera: puro lujo hortera.

El empleo del tiempo (Laurent Cantet, 2001)

nfgxmghc

Laurent Cantent, a quien le ha interesado mucho el tema del trabajo, se vale de una historia real que apareció en los periódicos franceses de la época para reconstruir ese caso a su manera. Y es que, ¿quién no ha pensado nunca en simplemente dejar de trabajar e intentar continuar con tu vida como si nada?

Un ejecutivo de clase media-alta es fulminantemente despedido y es incapaz de afrontar la nueva realidad, pero eso tiene un efecto secundario: miente a su familia, les oculta su despido e imposta cada día su marcha al trabajo. Un tren descarrilado que no puede llegar a buen puerto. El filme, además, toma la forma de thriller, pero era una elección lógica: condenar a tu familia a la pobreza es el más terrorífico de los escenarios.

El método (Marcelo Piñeyro, 2005)

Elmetodogronholm

La fábula más literalmente hobbesiana de todas las anteriores, El método se trata más de una simulación psicológica de la lucha por el puesto de trabajo que de una película en sí misma, pero cada nuevo reto, cada genuflexión de los protagonistas ante la siguiente bajada de la barra del limbo del proceso de selección de la empresa moderna, vamos viendo todo lo despiadada que puede llegar a ser la desesperación.

Tokyo Sonata (Kiyoshi Kurosawa, 2008)

Url2

La premisa de partida esta película de Kurosawa (el joven, no el Viejo) es idéntica a la de El empleo del tiempo, lo que cambia es la diferencia que se le da culturalmente al trabajo en Europa frente a Japón. En el país oriental, que el patriarca pierda su trabajo es mucho más que la consecuencia del cada día más voluble mundo laboral, es un motivo de deshonra que casi pide el sacrificio vital de esa persona.

Frente a la película de Cantet, Kurosawa se preocupa además de explicar esas otras vidas, la de la esposa y el hijo, que también giran en torno al trabajo del “salarymen”. Y por tanto, que todas sus vidas, sus anhelos o expectativas, giran en torno a un falso andamiaje que, en cuanto se empieza a disolver, descoloca a unos civiles que no han sido preparados para ese desconcertante nuevo escenario y desata las emociones más incendiarias y genuinas en todos ellos.

Up in the air (Jason Reitman, 2009)

Lekinkytwilighters Upintheair Blueray 05788

Puede que sea la cinta más floja de toda la selección, pero Up in the air retrata algo tan retorcido pero capitalista al mismo tiempo: George Clooney trabaja viajando por el mundo despidiendo a los empleados de otras empresas, pero Anna Kendrick, su jovencísima nueva compañera, es la sangre fresca que añadirá a su ámbito laboral la idea de que no hacen falta andar cogiendo aviones: basta con una videollamada para despedir a la gente. Es decir, que a Clooney y su modo de trabajo le quedan dos telediarios.

Cuando las empresas pierden el pudor siquiera de pasar por el proceso de decirle a un empleado que está despedido, cuando se externaliza el protocolo de la renuncia a un recurso humano (y se crean nuevos profesionales para eso mismo) se instala la inseguridad laboral más absoluta en la psique del trabajador, incluso de los que se encargan de hacer esto último. Una paradoja absoluta.

Dos días una noche (Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne, 2014)

Twodays2

Esta película de los hermanos Dardenne tiene apenas un par de años. Y se nota. Es un drama social que trata de cómo una mujer a la que han despedido tendrá que convencer en menos de 48 horas a sus otros compañeros de que voten por mantenerla en la empresa a cambio de que todos, colectivamente, renuncien a un bonus de 100 euros mensuales cada uno.

Es, simple y llanamente, la historia de cómo el entorno europeo actual nos hace repartir la pobreza o responsabilizarnos de la desgracia ajena, de si quieres llevar a la ruina a esa persona con la que has trabajado codo con codo. La culpa jamás es de la empresa, sino que “así son las cosas” y a ti te toca enfrentarte al dilema moral.

El veto del modelo Netflix en Cannes revela la guerra que le tiene declarada la industria al streaming

$
0
0

Dl U307523 040

¿Qué es el cine? La pregunta que se hacía Bazin en 1953 vuelve a estar de actualidad, pero no desde un punto de vista metafísico, sino más bien práctico. El último escándalo en el mundo de distribución audiovisual tiene como protagonistas al Festival de Cannes a un lado del ring y a Netflix en el otro lado.

Netflix en el papel de productora había conseguido meter sus dos primeras películas a competición de la próxima edición del certamen francés: Okja, de Bon Joon Ho y The Meyerowitz Stories de Noah Baumbach, dos directores habituales en ese circuito y de nivel autoral suficiente para estar en el festival más prestigioso del mundo.

Sin embargo, según Hollywood Reporter, el festival recibió una queja por parte de algunos agentes del todopoderoso universo de exhibición francesa diciendo que no se trataba de una presencia grata para la industria: Netflix no pensaba estrenar en salas francesas o de ningún otro país, pondría a disposición de sus clientes Okja y The Meyerowitz Stories directamente en su web después de su estreno en el festival.

Tras esa advertencia, Netflix anunció estar en negociaciones con distintos distribuidores para hacer un estreno tradicional (aunque simbólico) de esos dos títulos, pero el daño estaba hecho. Después de sopesar el nuevo paradigma de las plataformas vod en el universo festivalero, los responsables de Cannes han anunciado que no darán cabida a partir del año que viene en Competición Oficial a agentes que no se comprometan a que sus películas se estrenen comercialmente en los cines de Francia.

Es decir, si eres Netflix, más te vale pasar por los cines u olvídate de que alguna de tus producciones pueda acceder a la repercusión mediática que supone competir en Cannes, mucho menos soñar con rascar alguno de sus premios. Con otro problema añadido: el poder de validación para que entres al festival cannoise lo tienen los exhibidores galos, un grupo de empresas al que ya se ha acusado de trust y que se lo podrían poner muy difícil a Netflix, un rival de todas esas compañías en la práctica, para conseguir su objetivo.

Netflix no se adapta al mundo del pasado (pero sigue necesitándolo)

Features Beasts Ab

Aunque esta es la polémica de hoy, pero Netflix y Amazon ya se había topado con algunas tensiones previas en el universo de la distribución fílmica. Cuando Netflix intentó que Beasts of No Nation pudiera acceder a los Oscar se vio obligada a estrenar en salas estadounidenses, algo en lo que la empresa no se siente nada cómoda.

Esa predisposición reticente al estreno en salas de la que hace gala la plataforma le ha reportado consecuencias negativas: en la edición de 2016 de Sundance, cuando la prensa especializada puso por las nubes The Birth of a Nation, Netflix le puso a su director sobre la mesa 20 millones por los derechos de exhibición; pero Nate Parker decidió irse con Fox, que sólo le ofrecía 17 millones. ¿Por qué optar por una oferta más baja? Fox garantizaba un estreno conservador, y muchas más papeletas para Parker de verse con opciones para conseguir la estatuilla (spoiler: al final no se llevó nada porque la prensa desveló una turbia historia personal del director).

Así que, aunque muchos autores son reacios a amoldarse al sistema de las plataformas de video doméstico, Netflix y Amazon están tirando de chequera por dos motivos. Uno, para llevarse el prestigio; y dos, para aglutinar cada vez más producto propio que atraiga a sus espectadores bajo su catálogo. En el fondo, si una plataforma de streaming estrena en Francia sus películas no será más que una estratagema para conseguir su fin último: que sus películas estén en la web y que tengas ganas de consumir su contenido.

Y Cannes se anquilosa en el viejo mundo mientras el 'cine' evoluciona

Dl U339362 001

Pero si Netflix tiene sus antecedentes en este debate, también los tiene Cannes. En 2009 el delegado general de Cannes, Thierry Fremaux, intentó introducir en competición la miniserie Carlos, del director Olivier Assayas.

Los exhibidores se quejaron a la organización, ya que la producción que financiaba Canal + había declarado que el estreno de la serie sería en su canal televisivo. La junta directiva del festival, compuesta entre otros por representantes del gremio de exhibidores, logró que Fremaux expulsara a Carlos de la competición oficial. La serie se pudo ver fuera de competición, pero esa fue una decisión que molestó tanto a Assayas como a la cabeza visible del certamen.

En realidad, sobre esta multiplicidad de fórmulas de cine y de consumo por parte del espectador ya han tomado nota bastantes festivales. Venecia y Berlin no han tenido tantos remilgos como Cannes para permitir que las películas de Netflix compitieran en sus secciones (aunque también han recibido quejas por parte de los exhibidores locales). Y desde hace tiempo es habitual que las series tengan su pequeño espacio, normalmente fuera de competición, en los festivales de medio mundo. Este año Iñárritu va a enseñar a la prensa en Cannes un corto de realidad virtual. ¿Qué hubiera pasado si los directores del certamen hubiesen intentado incluir ese corto en la sección oficial?

Dl U307549 010

Hay quien ha comparado esta situación con la que vivió en sus inicios el cine digital: hace años era habitual oír cómo muchos consideraban que ese formato no era digno de ser considerado cine ya que el celuloide es el único medio en el que puede registrarse el "cinema". A día de hoy la mayoría de los largometrajes se graban y se ven en formato digital y al festival cannoise no le parece mal. Puede que, también, porque la reconversión digital de las salas de cine de esos exhibidores está totalmente implantada.

La realidad es que, más allá de guerras de la industria, la cultura del visionado en salas de cine está decayendo muy lentamente mientras que el consumo audiovisual en Internet se extiende a cada vez más capas de la población. ¿Es eso Cine con mayúsculas? Probablemente en la inmensa mayoría de los casos la respuesta sea no, pero: ¿de verdad quiere la gente seguir viendo cine? ¿Y de ser así, hasta cuando?


Hay un luchador de MMA que está derrotando a todos los maestros de artes marciales (y le odia toda China)

$
0
0

Eb7b0622 2e31 11e7 8928 05b245c57f03 1280x720 223421

¿Cuántas películas puedes haber visto sobre los ancestrales maestros chinos en combate? No importa si era bajo formas de tai chi, kung fu, wushu o muay thai, el cine de acción oriental tuvo durante mucho tiempo la presencia de algún austero y reservado anciano que con su mirada, llena de conocimiento, parecía mirar por encima de los jóvenes fuertes y veloces a los que simplemente les estaba perdonando la vida.

Resulta que para buena parte de la población china, esos maestros del combate ancestral chino son unos vendemotos, señores que prometen ser capaces de matarte con tres toques y que saben tanto de incapacitar al adversario como el Bart Simpson que dominaba el toque de la muerte.

Pero un maestro en artes marciales mixtas o MMA, una categoría de lucha híbrida de muchas otras y una disciplina con menos de 100 años de historia, ha sido ahora el protagonista de una nueva noticia relacionada con este asunto. Xu Xiaodong anunció que sería capaz de derrotar a cualquier maestro de artes tradicionales. Había un aliciente para intentar ganarle en combate: Xu ofrecía una recompensa de más de un millón de dólares para el que le derrotase. Un señor de mediana edad experto en kung fu fue a por él. El resultado puedes verlo en los veinte segundos centrales de este video (exactamente en el 1:22) que ya ha dado la vuelta al mundo:

Diez puñetazos en la cabeza a un señor mayor para enfadar a toda la nación

Algo que queda claro ahí es que, o bien su combatiente es un estafador o tal y como defiende Xu las artes marciales tradicionales (¿qué es tradicional?) no son para nada mejores que las técnicas de lucha modernas, perfeccionadas y evolucionadas. El problema es que, aunque Xu creía que estaba haciendo lo correcto (destapar el engaño sobre el que basan su negocio unos instructores fraudulentos) se está encontrando con el rechazo de buena parte de la población de su país.

Por una parte muchos critican que el tai chi, que es lo que practicaba su rival del video, se trata más de una filosofía que no se basa tanto en la humillación física sino en la dignidad y la disciplina de los que lo practican. El tai chi es una de las aficiones favoritas de los ancianos del país, algo que ayuda a su mantenimiento corporal y mental.

Pero sobre todo, parece que lo que ha levantado ampollas es ir en general contra uno de los símbolos nacionales. A su propia manera, también los chinos ven a esos expertos en artes marciales tradicionales como se nos reflejaban en las películas que llegaban a occidente.

Tai Chi Chuan

Sin ir más lejos, la película Fearless – Sin miedo protagonizada por Jet Li contaba la historia de Huo Yuanjia, artista marcial chino practicante de mizongquan cuyas victorias contra los extranjero en el campo de batalla de finales del XIX ayudaron a devolver el orgullo a su pueblo en tiempos coloniales. También las novelas de Louis Cha Leung-yung han creado una rica literatura muy querida en el país sobre los guerreros marciales que iban en el siglo XVI al campo de batalla venciendo sólo con sus desnudas manos al invasor.

Ganaste al tai chi en el ring. Y el tai chi te venció en la calle

Es decir, que para Xu Xiaodong sus exhibiciones de desenmascaramiento no solo han sido un fracaso promocional, sino que ahora mucha gente le ha mandado amenazas online y telefónicas a los gimnasios en los que trabaja.

af

Xu, alguien cuya fama lleva años creciendo en su país, no es exactamente un alma caritativa, y la arrogancia de la que hace gala en el combate la ha mostrado públicamente en más de una ocasión. Por ejemplo, una de sus fuentes de financiación en Internet proviene de que sus fans paguen bastante dinero por conseguir que conteste a las preguntas que ellos le envíen.

Xu volverá a enfrentarse próximamente contra otros dos nuevos voluntarios que han aceptado su reto, los expertos en tai chi Lu Xing y Wang Zhanhai. Eso es exactamente lo que el luchador de AMM quería. Lo que no sabemos es cuál será el resultado. Tal vez si vuelve a ganar a estos contrincantes se enciendan las iras de los ciudadanos. Pero si pierde es muy posible que se convierta en una gran mofa.

Una experta en recursos humanos desvela las cosas que dan mala espina en una entrevista de trabajo

$
0
0

Reparto The Good Wife

Durante los últimos años, he entrevistado a muchas personas para puestos de trabajo, para puestos de comercial y de finanzas y cada vez que tengo que buscar a alguien para un puesto quiero que sea la persona ideal y que no lo deje: contratar y formar a un nuevo empleado para que se vaya al poco tiempo supone pérdidas para la empresa, pero existen varias “señales de alarma” que ayudan a la hora de determinar si un candidato durará mucho tiempo en la empresa o no. Es muy importante venir preparado a la entrevista y los mejores candidatos son los que reaccionan a las preguntas más frecuentes con respuestas inteligentes.

Estas son algunas de las cosas que me suelen dar mala espina en las entrevistas de trabajo.

1. Cuando presumen de otras ofertas que ya han tenido

Dl A01041186

Una vez entrevisté a un candidato que llegó a decirme que ya tenía una buena oferta de una startup con buena financiación. Esto me lo dijo de primeras cuando ni siquiera había decidido que quería contratarlo y ya me estaba presionando para hacerle una contraoferta.

Cuando los candidatos no se cortan a la hora de presumir de otras ofertas de trabajo, es una señal de que probablemente no se van a comprometer con este trabajo en particular y que aceptarán otra oferta, utilizando la mía para que les hagan una contraoferta. En caso de que acepten mi oferta, tengo la impresión que no dejarán de preguntarse “qué habría sido si…” y veo como muchos de estos candidatos se acaban yendo a “pastos más verdes” en cuanto llegan tiempos difíciles.

No es malo que se haga alusión a otras ofertas durante la entrevista si es en el momento apropiado. Las entrevistas de trabajo son como un partido de tenis y hay que atacar en el momento justo: el entrevistador saca primero y el candidato la devuelve. Si como candidato tienes otra oferta, lo primero que tienes que hacer es bordar la entrevista y al final puedes soltar algo como: “Me interesa mucho esta oportunidad y me gustaría saber cómo continuaría el proceso porque tengo otra oferta en la que también estoy interesado”.

2. Cuando vienen desaliñados

The Pursuit Of Happyness About Sales

Los candidatos que llegan a la entrevista de trabajo con la ropa arrugada o desaliñados le están mostrando al entrevistador que no les importa mucho el puesto. Las primeras impresiones son importantes y la formalidad de la ropa dependerá de la empresa, pero como candidato lo mejor que puedes hacer es elegir algo que no llame la atención. El foco de atención de la entrevista debes ser tú y no tu ropa.

Una vez me tocó entrevistar a una candidata que llevaba un atuendo arrugado y demasiado casual, lo que hacía que pareciese que en realidad iba a una clase de yoga. Aunque el esmalte de uñas necesitaba un repaso y el pelo era un desastre, ignoramos estas señales de alerta y la contratamos. Era buena en su trabajo, pero lo dejó al poco y cuando lo dejó nos dijo que la habían aceptado en una escuela de negocios y que se había presentado al puesto por la formación y por tener algo de dinero para ir tirando.

A los candidatos les recomendaría que planchen y lleven la ropa a la tintorería antes de ir a la entrevista y que se prueben previamente todo el conjunto, incluyendo los zapatos, los accesorios y el maletín o bolso. Lo que no quieres que te pase es pensar que ya estás listo y una hora antes de la entrevista darte cuenta de que los pantalones no te quedan bien o que la chaqueta tiene un agujero. Si eres una persona que suda mucho, opta mejor por una parte de arriba que sea más oscura.

3. Cuando no hacen preguntas

Maxresdefault

Una buena entrevista es una conversación en la que ambas partes intervienen para descubrir si el candidato es apto para el puesto o no. Un candidato que no hace preguntas da mala espina porque, o bien no está interesado, o se cree que ya lo sabe todo sobre el puesto.

Si te quedas sin preguntas durante la entrevista, o si ya has pasado por varias rondas hasta la última entrevista, puedes preguntarle al entrevistador algo sobre su experiencia en la empresa: cómo se inició en este mercado o qué es lo que más le ha sorprendido del trabajo.

Si como candidato sueles ponerte nervioso o te olvidas de cosas, no da mala impresión que las lleves escritas. He tenido varias entrevistas con candidatos que traían una lista de preguntas y tomaban notas.

Nota: Aunque hacer preguntas es bueno, no hagas preguntas que puedan indicar que el puesto de trabajo no es para ti. Por ejemplo, he trabajado en sitios donde los jefes exigían horarios muy estrictos, en cuyo caso no vendría a cuento hacer preguntas sobre la posibilidad de trabajar desde casa o tener horarios flexibles si no suele estar en la política de la empresa. He de decir que estoy a favor de los horarios flexibles y de la posibilidad de trabajar desde casa, pero desafortunadamente no suelo ser quien pone las normas...

4. Cuando se ponen demasiado agresivos

Kinopoisk Ru The Internship 2159742

Una vez un candidato me dijo: “Vale, si eres tan buena, demuéstramelo y véndeme este bolígrafo”. Todavía no había decidido si quería contratarle y me puso de los nervios. Es importante que los candidatos demuestren seguridad en si mismos y que sean inteligentes, pero ponerse a competir o a discutir con el entrevistador no tiene mucho sentido. En realidad, lo que demuestra es que el candidato no va a ser fácil a la hora de adaptarse a las normas de la empresa.

De forma parecida, una vez tuvimos que retractarnos con una oferta que le habíamos hecho un candidato porque se puso demasiado agresivo al recibirla diciendo cosas como que “iba a ser lo pxxo más en la empresa” o que se iba a “fxxxxr el mercado”. El candidato se puso a gritar, a soltar palabrotas y a correr por la oficina, distrayendo al resto.

5. Cuando tienen que hacer un trayecto demasiado largo al trabajo

Girls Season 3 Hannah Interview

Es una mala señal si el candidato llega tarde a la entrevista, sobre todo si es porque ha tenido que realizar un trayecto muy largo. También me da mala espina si el candidato se queja de tener que desplazarse, del aparcamiento o del tráfico. He contratado a gente muy buena que lo han dejado a las pocas semanas porque el desplazamiento diario era demasiado. Hay quien se adapta o incluso se muda si el puesto es bueno, pero muchos llegarán a menudo tarde al trabajo o lo acabarán dejando.

Si quieres sacar algún tema relacionado con algo que no se adapte a la política de la empresa, hazlo después de que te hagan una oferta.

Esta pregunta se publicó originalmente en Quora: ¿Cuáles son algunas de las mayores señales de alarma en un candidato? Respuesta de Mira Zaslove.

Los consejos de Bill Gates para los recién graduados (y el libro que, según él, mejor explica el mundo actual)

$
0
0

Bill Gates

Bill Gates no sólo es el hombre más rico del planeta, sino también uno de los más exitosos. Gates no sólo ha sabido hacer negocios y crear Windows, el sistema operativo de escritorio más usado del mundo, sino también es el encargado de apoyar diversas organizaciones benéficas donde el objetivo es tratar que este mundo sea un lugar mejor para vivir.

Por lo anterior es muy importante cuando Bill Gates sale a dar su opinión acerca de algo, ya sea la inteligencia artificial, los robots, o el gasto desmedido en proyectos espaciales, vamos, el punto es que siempre hay que poner atención a lo que dice. Hoy Gates nuevamente ha salido a dar su opinión, pero en esta ocasión ha sido distinto, ya que más que una opinión se trata de consejos para aquellos que se acaban graduar de la universidad, consejos a los que hay que echar un vistazo ya que provienen de alguien que sabe de lo que habla.

En esta ocasión Gates no hizo estas declaraciones en una entrevista, programa o evento especial, sino en su perfil en Twitter, esto con el objetivo de amplificar el mensaje, qué éste sea compartido y llegue a los millones de personas que usan la red social.

En total se trata de un gran hilo de 14 tweets que resumen en su experiencia los detalles que pocos sabemos cuando terminamos la universidad, la cual muchas veces se vuelve un momento de incertidumbre que puede afectar a muchos al no saber qué camino tomar.

Los recién graduados me piden muy a menudo consejos. Y a riesgo de sonar como este chico...

Inteligencia artificial, energía y ciencias biológicas son campos prometedores donde puedes hacer un gran impacto. Es lo que miraría en este momento.

Ahora cuando recuerdo el momento que dejé la universidad, veo que hay algunas cosas que me hubiese gustado saber.

Por ejemplo, la inteligencia toma muchas formas distintas. No es unidimensional. Y no es tan importante como solía pensar.

También tengo un gran arrepentimiento: cuando dejé la escuela sabía muy poco acerca de las desigualdades en el mundo. Me llevó décadas aprender de ello.

Tú sabes más que yo cuando tenía tu edad. Puedes empezar a luchar contra la desigualdad, ya sea en la calle o alrededor del mundo, y cuanto antes mejor.

Mientras tanto, rodéate de personas que te desafíen, que te enseñan y te empujen a sacar lo mejor de ti. Tal y como @MelindaGates lo hace conmigo.

Tal y como lo hace @WarrenBuffett, yo mido mi felicidad en base a la gente que me rodea que me hace sentir feliz y amado, y por la diferencia que logró crear en los demás.

Si pudiera darles a cada uno de ustedes un regalo de graduación, sería este -- que es el libro más inspirador que he leído jamás.

'Los ángeles que llevamos dentro' es el título en español y ha sido escrito por Steven Pinker. Es sencillo conseguirlo hoy día en versión física o Kindle en Amazon. O bien, en su versión original.

En el libro, Steven Pinker (el autor) nos muestra como el mundo es cada vez un lugar mejor. Podría sonar como una locura, pero es verdad. Este es el momento más pacífico en la historia de la humanidad.

Esto es muy importante, ya que si tu crees que el mundo está mejorando, vas a querer difundir el progreso y las mejoras a más personas y lugares.

Esto no significa que debamos pasar por alto los serios problemas que estamos enfrentando. Esto sólo significa que tú crees que puede ser resuelto.

Esta es la parte central de mi visión del mundo. Me sostiene en tiempos difíciles y es la razón por la que amo mi trabajo. Creo que podría hacer lo mismo por ti.

Estamos en un momento maravilloso para estar vivos. Y espero que lo aproveches al máximo.

EE.UU. no está vetando a los músicos. Sólo está dificultando su acceso hasta máximos pesadillescos

$
0
0

Medinaazahara 644x362

¿Qué está pasando con las visas a Estados Unidos? ¿Cómo puede ser que Gunsal Moreno, más conocido como el músico beGun, haya contado ayer en su Facebook que ha pasado cuatro días preso e incomunicado en una cárcel estadounidense sólo por un “pequeño problema” con su visado? ¿Tan peligrosos son Medina Azahara o Yung Beef para que tampoco puedan entrar al país? ¿Tan mal está la América de Trump?

Como con tantas cosas de la historia reciente del país de la libertad, hay que acudir a los atentados del 11-S para entender el nuevo paradigma. Desde entonces tanto los departamentos de Seguridad Nacional como de Inmigración han puesto una serie de límites y dificultades a la circulación de pasajeros con dos consecuencias inmediatas: una mayor arbitrariedad e inseguridad a la hora de quién entra y quién no al país… y la consecuente bajada de un 25% las solicitudes de visados para trabajar en la nación.

Ojo con las visas: si eres un músico no-millonario, todo son riesgos

Si eres un artista que va a hacer un par de bolos en Estados Unidos y no vas a ganar con ellos demasiado dinero, tienes dos caminos. El primero, si estás entre los 38 países con acuerdos con EE.UU, solicitar la ESTA e ir de extranjis como turista cuando vas a trabajar. Si no formas parte de esa élite, normalmente bastaba con pedir la visa B-1, “diseñada para viajes de negocios temporales”. El problema es qué se interpreta como “negocio temporal”, y las directrices actuales de las aduanas consideran que “actuar frente a una audiencia”, aunque sea sin ánimo de lucro, no es un negocio temporal.

Así que, en resumen, si quieres ser totalmente legal tienes que solicitar una performance visa o P visa. Mientras la B-1 cuesta unos 165 dólares, esta otra son 325 dólares por persona, y dado que puede tardar meses en expedirse, si quieres agilizar el proceso tendrías que pagar 1.225 dólares. Así, que, si eres un músico no demasiado importante y un local o festival te invita a tocar que el mes que viene por 1.000 dólares la actuación, ¿qué harías?

De la tolerancia del pequeño fraude a la rigurosidad administrativa

sxsw

He ahí el problema y la razón por la que el festival SXSW, donde se promociona a artistas emergentes, se vio envuelto en una polémica reciente:

Hasta ahora era normal que estas pequeñas trampas burocráticas colaran y que los músicos viajaran diciéndoles a los de aduanas, por ejemplo, que entraban al país para “hacer una audición”. La inmensa mayoría de agentes les creían o hacían la vista gorda, los músicos se promocionaban en este festival cobrando sólo la manutención y luego las bandas se las apañaban con los otros conciertos apalabrados en otros sitios para cobrar en negro.

Pero desde hace un tiempo, cuando alguien dice “soy artista” en las aduanas, se está encontrando con más bloqueos por parte de los agentes. Esto causó que el SXSW cambiara su modelo de contrato para algunas bandas y escribiera en su reglamento de participación de los artistas invitados desde el extranjero una serie de condiciones más duras que permitía al festival desvincularse de repercusiones negativas si los músicos no cumplían a rajatabla las normas de inmigración. Básicamente les dejaba más indefensos.

Y así ha pasado, más de una decena de bandas tuvieron que cancelar sus conciertos para la última edición del festival de Austin porque las oficinas de inmigración les denegaban sus visados, los ESTA o los B-1, ya que se considera que tendrían que haber solicitado una visa de trabajo, algo especialmente difícil para los músicos que tienen irregulares actuaciones. Se ha visto incluso casos de artistas camino de los festivales siendo retenidos en centros de detención durante días antes de ser deportados, una experiencia pareja a la que narró beGun ayer en las redes.

Los responsables del SXSW, a raíz de la creciente problemática, comentaron a Billboard que esas denegaciones de entrada no son el resultado de un cambio en la política del Departamento de Estado, sino que depende de la arbitrariedad del agente con el que te topes.

Cuando tu trabajo depende de si te topas con “Míster América”

La cosa se complica porque se cree que algunos oficiales podrían estar ahora interpretando sus actuaciones en base a la postura intrínseca de la administración Trump sobre la inmigración. Aunque los jueces hayan bloqueado las restricciones de movimiento que decretó la Casa Blanca, cabe la posibilidad de que los afines al sentimiento de Trump hayan visto el cambio de Presidente como la ocasión para ser más estrictos en los controles.

ghkgdghcmv

Es decir, viajar por las hemerotecas es encontrarse, desde 2001, con varios problemas de aduanas de este tipo. Sin ir más lejos, en 2012 Pitingo tuvo que cancelar su debut en Nueva York en un concierto con unas ganancias previstas de 25.000 dólares por un error con su visado. Y casos como el de Medina Azahara complica la visión de los hechos, ya que lo suyo no ha sido una denegación por temas de trabajo, sino porque uno de sus miembros al rellenar la ESTA marcó mal una de las casillas.

Pero sí hay una tendencia general de un aumento de la inseguridad derivada del nuevo clima político sobre la inmigración. BeGun lo ha reconocido, iba al país a cobrar por una actuación mil dólares en negro mientras había dicho que iba de visita. El problema es cuando el descubrimiento de una estafa que aún no has cometido (porque aún no has entrado al país y realizado tu actuación) provoque que te metan en la cárcel y te mantengan incomunicado con el exterior.

Resuenan las palabras de Moreno: “mucho cuidado con los Estados Unidos”. Una advertencia de la que los artistas extranjeros tomarán nota y que, parece, puede derivar en un mayor asedio cultural del país. Algo que sería lógico: a fin de cuentas, el proteccionismo era uno de los valores de esa América que quiere ser Grande de Nuevo.

Quiénes son las empresas que se están haciendo ricas con los virales que ves cada día en tus redes

$
0
0

Media

Para los que estábamos hartos de la unidireccionalidad de la televisión, Internet ofrecía algo maravilloso: un espacio en el que tú pasabas a ser parte activa en la toma de decisiones de tu ocio. Hablamos de los tiempos en los que “surfear” en la red era un concepto legítimo. Te perdías en la aventura del clic, terminabas no se sabe cómo en foros de aficionados a las maquetas de trenes, en un catálogo de la historia de los caballos percherones en el cine, descubriendo que, dentro de tu hobby, las posibilidades tendían al infinito.

Pero llegó el tiempo, el asentamiento de nuestros hogares en el entorno digital, y con ello el apoltronamiento. Tu feed de noticias y tus redes sociales se convertían en los primeros y, en muchos casos, últimos portales que visitarías en todo el día. Nos hemos vendido a los intermediarios y, con ello, hemos delegado el trabajo de exploración en una serie de agentes, en muchos casos desconocidos para nosotros mismos.

Así que, como es lógico, esos intermediarios han visto una formidable ocasión de hacer negocio con nuestras ansias de entretenimiento. Ellos son los cazadores de virales, los que evitan que para descubrir el meme del tipo que hacía todos los bailes del mundo en cinco minutos necesitases participar del bocaoreja, que te descubriesen los nuevos fenómenos ese amigo que, sin saber cómo, siempre estaba a la última de qué se estaba moviendo por el oscuro subsuelo de Internet.

Como te contamos en este video, la empresa insignia de esta tendencia se llama Jukin Media. No han creado ni un solo segundo de contenido, pero has visto más minutos de su producto que de ningún otro proveedor digital (para que te hagas una idea, también son los propietarios de Fail Army). Estos especialistas en el viral se convirtieron en los reyes de cotarro en 2015, cuando ya más de una tercera parte del planeta tenía Facebook y corría a compartir entre sus amigos el último video de un gato con cada de humano enfadado o la madre que hace payasadas grabándose desde el interior de su coche.

David

En estos siete años de experiencia, la compañía de Jonathan Skogmo ha encontrado la fórmula perfecta para separar toda la paja de la red de esos “creadores accidentales” (así los llaman) que harán que tú, tu madre y tu primo quedéis pegados a la pantalla del móvil. Quieren videos de menos de un minuto, que te emocionen y que apelen a situaciones cotidianas. Esa es la base de la receta, aunque puede estar sujeta a cambios.

Vhr6dtl

Así que allí van estos agentes, a enviar emails a discreción (compran licencias a razón de más de 150 al día) pidiendo, por un precio de entre 300 y 6.000 dólares aproximadamente, que les dejen monetizar el video que le has grabado a tu mascota y que están viendo desde hace unas horas decenas de miles de personas. Eres tendencia, y ellos van a ayudarte a llegar a todo el mundo.

Por supuesto, esta es la razón por la que Internet ya no es el espacio de caos, sino el nuevo lugar hegemónico. Jukin Media y las compañías clónicas que le han salido después acuden a los grandes medios (y estos son New York Times y The Guardian, pero también Playground o Cabronazi) y les explican que, a cambio de miles de euros, podrán colgar en sus redes el video gracioso que acaban de cosechar, de forma que en los próximos tres días es muy probable que vuelvas a ser el mismo video desde distintas cabeceras. Y como tú, los otros cientos de millones de personas que se conecten a Facebook, YouTube o Instagram (Twitter es ligeramente distinto) estos días.

4567 Estadísticas en 'The Viral Experiment'. Fuente: www.thewoolshedcompany.com/virals

"En el momento en que adquirimos un video, ponemos un aviso legal para que otros agentes no se aprovechen de su poder de convocatoria. La gestión de derechos es muy importante para nuestro negocio”, dice Skogmo.

El paradigma es ligeramente distinto al anterior, sí, porque tú como consumidor puedes confeccionar tus canales de información al gusto, no como ocurre con la televisión, por muchos canales que quiera añadir la TDT. Pero en un mundo globalizado donde el poder de difusión lo tienen las masas, es difícil que ninguno de tus contactos forme parte de esa burbuja hegemónica. Al final todos tenemos amigos que comparten videos de Cabronazi en nuestros timelines y se hace muy difícil resistirse a ciertos clics, y de ahí que Jukin Media sea, en el mundo, potencialmente mucho más poderoso que Mediaset, Atresmedia o Univision juntos.

Y si te estás imaginando cómo funciona el proceso de descubrimiento de estos vídeos, sí, es muy similar al de los buscadores de oro de finales del siglo XIX. Para conocer con más detalle ese submundo puedes informarte desde ese mismo video que hemos preparado al respecto.

Viewing all 722 articles
Browse latest View live